Invitado por Rafa Hohr, estuve en Sevilla impartiendo un curso de cuatro horas sobre tipos de gráficos, visualización de datos e infografía para el módulo de Periodismo de Datos y Visualización.
La clase tuvo lugar el martes 18 de enero de 2022 en las aulas del Máster Loyola-CNN en Dos Hermanas (Sevilla), que dirige Francho Barón, corresponsal de la cadena de televisión en castellano.
Presentación sobre gráficos estadísticos, 2022
Los contenidos versaron sobre:
Visualización de datos y grafícos estadísticos.
Tipos de datos.
Tipos de gráficos.
Normas, consejos y ejemplos de publicaciones con gráficos estadísticos.
Romina Ishwar Mahtani Mahtani estuvo a cargo de la gestión de la visita. ¡Súper!
Visualización interactiva del mapa de capacidades del Sistema Universitario Vasco en el ámbito de la Industria 4.0.
El buscador del Clúster 4Gune (Formación Universitaria en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Euskadi) recoge las capacidades formativas, investigadoras y de transferencia de los centros formativos miembro para orientar y ayudar a la hora de emprender unos estudios determinados, para encontrar profesionales del futuro o para mejorar las diversas actividades de la cadena de valor de las empresas.
La finalidad del proyecto es hacer accesibles las capacidades universitarias para el tejido productivo y empresarial (PYMES) y para otros actores de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Clúster de Formación Universitaria en Ciencia,
Tecnología e ingeniería de Euskadi
Desde una serie de hojas Excel se creo una base de datos digital para visualizar las capacidades del sistema universitario vasco categorizadas en función de:
El tipo de capacidad: formativa (grado, posgrado, formación continua), investigadora (equipos de investigación, unidades, institutos), equipamientos (laboratorios) y de transferencias (aulas).
Las correspondencia con los ámbitos de al Industria 4.0: 10 categorías de primer nivel (Robótica flexibles, ciberseguridad, fabricación aditiva.) desglosados a su vez en 49 de segundo nivel.
El impacto en las actividades de la cadena de valor de las empresas: 7 categorías (Producción, I+D, Ventas, Administración).
Esquema de un análisis funcional de la aplicación.
Ficha de Universidades y capacidades.
Para ello, primeramente se realizó un prototipo estático de la aplicación y un análisis de las funcionalidades del buscador.
Diagrama de árbol interactivo, librería de javascript D3.
La aplicación se desarrolló con las tecnologías web HTML5, CSS, Gulp y la librería de visualización D3.js.
Buscando soluciones gráficas para visualizar una clasificación de mayor a menor he encontrado esta tabla visual de USA Today Sports que resume y compara de forma contundente las diferentes conferencias de fútbol americano (Football Bowl Subdivision) según diferentes categorías en 2015.
Cómo se comportaron las conferencias con fútbol americano en 2015.
The Power Rank ofrece otra manera visual de presentar la misma información. En el ejemplo que podemos ver un poco más abajo, se comparan las distintas conferencias según el promedio de clasificación de cada equipo.
Las mejores conferencias de fútbol universitario, 2013, The Power Rank.
Diagrama conceptual sobre las marcas renombradas de España.
Se incluye como desplegable en la Memoria de Actividades 2017.
Foro de Marcas Dosis Font
2018
Diagrama conceptual de las marcas renombradas de España, 2018
Portada del plano de marcas renombradas de España, 2018 Exterior tríptico, Foro de Marcas, 2018
Sesión Bajo el Volcán
Viernes 23 de febrero de 2018
Usos más innovadores de gráficos en el audiovisual y reflexionaremos sobre cómo las marcas pueden aprovechar estos recursos en sus estrategias de comunicación y marketing.
La nueva vida audiovisual de los gráficos
Rodrigo Fuentes diseñó el cartel; el éxito de la convocatoria para la sesión Bajo el Volcán fue rotundo. En tan sólo dos días se completó el aforo.
Error en un gráfico de tarta que apoya el mensaje de Obama.
Los gráficos de noticias evolucionan de manera imparable. Cada día podemos ver trabajos más y más espectaculares, tanto impresos como digitales. Sin embargo, la innovación en este tipo de recursos informativos está sucediendo en otro lugar: las pantallas de televisión. Gracias a la realidad aumentada, experiencias inmersivas, pantallas interactivas o escenarios virtuales, la visualización de datos está adquiriendo un papel fundamental (por no decir el protagonista) a la hora de contar una noticia.
Lo primero es saber que estás intentando decir. Con la gran cantidad de datos que podemos obtener hoy en día es fácil perderse y al final no contar nada. Debes ser selectivo con los datos para encontrar la mejor forma de comunicar tu idea.
La cita fue en el local de la Calle Escorial 17 de Madrid y duró en torno a una hora. Comida oriental y baos de de Toy Panda.
La sesión arrancó con una presentación de los formatos más novedosos desde el punto de vista de la manera en la que el conductor, presentador o periodista interactúa con la información. A continuación, se analizó de forma práctica cuáles son las diez experiencias necesarias para construir un gran gráfico.
Sesión Bajo el Volcán: gráficos y televisión
Rafa Höhr ha sido director de Infografía de The Sunday Times, del grupo Joly; y responsable de infografía digital de El País. Ha obtenido a lo largo de su carrera los más prestigiosos galardones en infografía multimedia periodística, como el Peter Sullivan, equivalente al Pulitzer en esa disciplina.
Juantxo Cruz ha sido responsable del departamento de infografía de El Mundo durante más de diez años. Cuenta con una larga experiencia en gráficos y visualización de información y en la actualidad desarrolla proyectos de Big Data e información visual.
El valle inquietante (‘The Uncanny Valley’) es una hipótesis acuñada por el profesor de robótica Masahiro Mori en 1970 que afirma que cuando la apariencia de un robot se parece más a un humano, la respuesta emocional del observador se irá haciendo más positiva. Sin embargo, llega un punto en el que la respuesta se vuelve muy negativa. En esa zona negativa se encontraría el valle inquietante. Pasado el valle, la empatía con el robot vuelve subir.
The Uncanny Valley: Existence and Explanations, Shensheng Wang, Scott O. Lilienfeld, and Philippe Rochat
Según la hipótesis, tenemos una respuesta psicológica negativa a los robots que casi se parecen al ser humano al apreciar algo extraño (nos da mal rollo, vemos algo siniestro, como un cadáver espeluznante).
En 1970 el Doctor Mori diseñó un gráfico en el cual se encuentra la representación de los diseños de los robots en función del parecido humano y como resultante obtenemos el agrado del diseño, dicho gráfico es el conocido como “Uncanny Valley”.
Se supone que el gusto por un robot aumenta cuanto más humano es, hasta que cruza hacia el valle (el área gris).
Wired: La hipótesis del valle inquietante aplicada a ‘celebrities’
Userlike: la hipótesis del valle inquietante aplicado a los servicios al cliente.
Referencias:
La influencia del Efecto ‘Uncanny Valley’ en el Diseño de un Robot Social (pdf), Anaís Garrell Zulueta
Face Reality: Investigating the Uncanny Valley for virtual faces, Rachel McDonnell, Trinity College Dublin (pdf)
Total Recoil: The Uncanny Valley is an Uncanny cliff, Jessica Outlaw (web)
Durante los años 2016 y 2017, asumo la dirección y la planificación del proyecto de transformación digital y de visualización de los estudios de marca Meaningful Brands y Connect (Havas Media Group).
El reto: crear una aplicación web de consumo interno de gráficos y visualización desde cero. La materia prima con la que contábamos eran millones de datos en formato excel.
El proyecto de visualización conduce los estudios de Havas Media Group desde unas herramientas estáticas, con visualizaciones básicas y una respuesta a la demanda muy lenta, hacia una plataforma interactiva integrada en los servidores de la compañía que permite la personalización de las peticiones en tiempo real.
Diagrama de flujo de la aplicación.
Nuestra misión:
• Homogeneizar la entrada y salida de datos
• Mejorar el aspecto de las visualizaciones
• Simplificar la narración visual
• Conseguir una experiencia de usuario e interactividad excelentes.
Meaningful Brands
Meaningful Brands es el primer estudio que conecta el valor de una marca con su aportación al bienestar individual y social. En el contexto tecnológico actual, donde el consumidor es participativo y crítico en parte a través de canales como social media y pueden hundir una marca o derribar un gobierno, es crítico entender bien cuál es el impacto que las marcas tienen en la calidad de vida.
Por ello, a través de esta aplicación, los usuarios pueden consultar el estudio de cada país y descargarse todo tipo de informes en formato Power Point, imágenes en PDF o jpeg o guardar cada una de las consultas realizadas.
El estudio se ha realizado en más de 34 países y aglutina a más de 1.000 marcas comerciales.
Havas Media Connect
Connect es un estudio para medir y comparar los niveles de influencia y asociación que guardan las marcas de un país o región. Estos estudios sirven para hacer recomendaciones estratégicas a los clientes respeto a puntos de contacto potentes y sustentados para cada una de sus campañas
Havas Media Connect también esclarece la asociación que hace el consumidor entre los puntos de contacto y las marcas. Esto ayuda a entender si una marca tiene algún territorio mediático bien definido, y a cuantificar las oportunidades que tiene la marca en términos de inversión y desarrollo de nuevos puntos de contacto.
Connect cuenta con una amplia base de datos en la nueva aplicación que permite un entendimiento claro de la dinámica de los medios según una categoría, un país, y un target específico.
El reto fue crear una aplicación web de gráficos y visualización desde cero con miles de datos en formato excel.
Desde unos datos en Excel a una aplicación web interactiva
La aplicación interactiva para web recoge toda la información correspondiente al estudio Meaningful Brands y Connect 2017 de Havas Media Group. Junto con la empresa de inteligencia de localización Abacus Consulting Technologies, se ha realizado una optimización de la base de datos del estudio y una aplicación web con detallados gráficos interactivos sobre los cambios significativos tanto en industrias, sub-industrias y marcas.
Arquitectura del proyecto.
Datos estructurados en plantillas de Excel
Transformación de los datos en archivos CSV
Los archivos CSV (del inglés comma-separated values) son un tipo de documento en formato abierto sencillo para representar datos en forma de tabla, en las que las columnas se separan por comas (o punto y coma en donde la coma es el separador decimal: Argentina, España, Brasil…) y las filas por saltos de línea.
Lectura, manipulación y análisis de datos con R
Con un fichero de texto (.csv) podemos hacer maravillas en el mundo de la analítica web. Ya que con los medios adecuados podemos consultar los números que tenemos en nuestra base de datos de forma escalable, flexible y rápida.
Ejemplo de datos estructurados en formato JSON.
Proceso de prototipado de la aplicación
En labores de diseño y usabilidad web, realicé un prototipado personalizado de dos aplicaciones: una para Meaningful Brands y otra para Connect.
Primeros prototipos de la aplicación.
Primero se hicieron los primeros sketch o bocetos en papel de la futura aplicación y la navegación entre distintas pantallas.
Los wireframes son una representación estática de lo que será la plataforma web.
Después elaboramos multitud de versiones de los wireframes y los mockups, que contienen información adicional en cada una de las pantallas: disposición de los botones, contenidos, llamadas a la acción, movimientos tipo dentro de la navegación entre pantallas.
En general, los wirefames y mockups permiten visualizar la línea gráfica, la estructura de la información, el contenido y avanza las funcionalidades del proyecto. Se trata de una representación estática, se entrega y aprueba en formato de imagen.
Realización de prototipos para web.
Primeros desarrollos web de la aplicación
Una vez aprobados los wireframes, se pasó a su desarrollo para web, tabletas y móviles. En esta ocasión, el desarrollo se realizó con AngularJS, una arquitectura de trabajo realizada con el lenguaje JavaScript para el desarrollo de aplicaciones.
El selector principal de datos
Las aplicaciones basadas en AngularJS logran mayor fluidez en experiencia de usuario ya que la comunicación entre el cliente y el servidor se realiza de manera transparente para el usuario. La sensación es que nunca abandona la página (mayor rapidez en la carga de datos).
El menú de visualizaciones y un ejemplo de matriz.
Principales ventajas de AngularJS:
2-Way-data-binding (vinculación de datos en dos direcciones): AngularJS esta continuamente observando los cambios que suceden tanto en la Vista, así como en el Modelo y sincroniza datos entre estos.
Directivas: Las directivas permiten crear nuestros propios elementos HTML y manipular el DOM.
Vistas y Rutas: podemos agregar un solo elemento HTML (contenedor) dentro de un solo archivo HTML, y dentro de éste poder renderizar cada página que tenga que mostrarse, sin tener que recargar la URL.
Filtros: Los filtros apoyan a la vista a la hora de presentar los datos realizando transformaciones sobre ellos. Tiene un mecanismo para filtrar vistas basadas en variables de ámbito scope (por ejemplo, al buscar), sin la necesidad de escribir muchos códigos extra.
Soporta ‘routing’ y ‘deep linking’: El routing permite la interacción con la URL del navegador. Es muy importante para la experiencia del usuario, si se están construyendo aplicaciones de una sóla página.
Promesas (Promises): Tiene una implementación interna de especificación Promises/A+. Promises es una alternativa popular para callbacks cuando se está trabajando con las respuestas del servidor.
Animación: Dispone de un programa que incluye herramientas para crear animaciones fácilmente.
Prototipos y wireframes de visualizaciones
La aplicación comenzó siendo una plataforma para visualizar datos; por ello, las visualizaciones fueron analizadas y prototipadas de forma exclusiva.
Un wireframe es una herramienta de visualización para la presentación de propuestas de diseños de una página web. El wireframe debe ser capaz de explicar fácilmente cómo los usuarios interactúan con el sitio web y saber si estamos en el camino correcto.
Algunas tareas que destacamos de los prototipos:
Creación de un libro de estilo de visualizaciones (tipografías, colores, tipos de gráficos…).
Estudio y realización de los wireframes de los selectores de marcas y su repercusión en las visualizaciones.
Estudios de las proporciones y posiciones de los elementos gráficos que componen cada visualización o la información ofrecida por las distintas descripciones emergentes o ‘tooltips’ integradas en la aplicación.
Wireframe de los selectores de las visualizaciones.
Proporciones y colores de algunos elementos gráficos.
Una vez que las visualizaciones han sido aprobadas en formato estático por el cliente, se realiza un nuevo wireframe con las visualizaciones integradas en la aplicación web. Todo proyecto interactivo debe estar validado en formato estático antes de comenzar su desarrollo.
Ejemplo de visualización
El desarrollo web de las visualizaciones
Las visualizaciones fueron desarrolladas por Beatriz Martínez experta en la librería de javascript D3, gráficos vectoriales en SVG y el lenguaje de estilos CSS.
Algunos tipos de visualizaciones que se incluyen en la plataforma
D3 es una excelente herramienta escrita por Mike Bostock para desplegar datos dentro de páginas web. Algunos ejemplos de gráficos realizados:
– Gráficos de línea
– Herramientas de matrices
– Gráficos de burbujas
– Histogramas
– Rankings de barras
– Mapas de posicionamiento
– Visualizaciones de araña
– Diagramas de procesos de decisión de compra
– Tablas dinámicas de datos
Visualizaciones interactivas realizadas con D3
Algunas ventajas de la librería D3.js
Esta librería se basa en funciones predefinidas escritas en lenguaje javaScript que mejoran la selección de elementos, permiten crear y personalizar elementos SVG y añadir efectos como transiciones o tooltips. Tiene una gran capacidad para manipular grandes volúmenes de datos y vincularlos a dichos elementos para lograr crear gráficos de gran riqueza.
Flexibilidad: sólo la imaginación puede limitar lo que se puede hacer con la librería
Buena integración y facilidad de depuración
Librería modular
Manipulación del DOM dirigida por los datos
Permite un gran control sobre el resultado visual final
Crear elementos SVG (formas, líneas, axes)
Facilidad para crear escalas
Animaciones e interacciones de última generación
Transiciones y efectos visuales
D3.js es una herramienta ideal tanto para gráficos sencillos de barras o líneas, hasta complejos gráficos relacionales o visualizaciones con mapas.
Informes en formato PowerPoint desde la aplicación
El usuario puede descargar informe específicos sobre un país en formato Microsoft Power Point. Todos los informes parten de una plantilla única. Cuando el usuario selecciona el ámbito geográfico del informe, automáticamente se genera el informe y se descarga en su ordenador.
Wireframe del módulo para exportar informes en formato PowerPoint
Informe que se descarga desde la aplicación personalizado según el país escogido.
También se ofrece al usuario la posibilidad de descargar el informe en formato Microsoft Excel; es decir, los números tabulados en bruto.
Desde la propia plataforma se pueden exportar informe en formato Excel o Power Point.
Descargas de imágenes
La aplicación permite, una vez seleccionada una visualización, exportarla en varios formatos o guardarla en un carrito de la compra personalizado.
Formatos de descarga de las visualizaciones seleccionadas en la web.
Los formatos en los que se pueden descargar las imágenes son PNG, PPTx (Microsoft PowerPoint) y XLS (Microsoft Excel).
Módulo de administración de usuarios
El proyecto incluye un módulo de administración de los usuarios de la aplicación. Cada perfil de usuarios tiene sus correspondientes permisos para entrar en la aplicación.
El módulo de administración de usuarios y sus permisos.
El módulo de administración incluye las funciones básicas para gestionar una base de datos de usuarios (crear, listar, actualizar y borrar).
Los administradores pueden crear, ver, actualizar y borrar usuarios desde la plataforma.
Gestión del proyecto
La gestión y comunicación del proyecto con el cliente se realizó a través de la herramienta online de colaboración Basecamp.
Basecamp, herramienta online para colaborar con clientes.
En cuanto a la gestión de incidencias, se realizó a través del gestor Mantis Bug Tracker.
Mantis Bug Tracker es un software que constituye una solución completa para gestionar tareas en un equipo de trabajo
Su loca pasión por Melibea lleva a Calisto a romper todas las barreras morales y sociales y a aliarse con una vieja alcahueta. El destino de Calisto y Melibea, engarzado con habilidad insospechada por Celestina, culmina fatalmente con la muerte de ambos.
Desde el momento en que entra en escena, Celestina irrumpe no sólo en toda la obra, sino en toda la literatura, hasta convertirse en un personaje literario de fama universal. Reflejo de una sociedad conflictiva ─la española del siglo xv─ e intensa expresión de las más grandes pasiones humanas, Celestina resume y liquida la tradición medieval y abre las puertas a tiempos nuevos.
Diagrama de personajes de La Celestina.
Esquema reducido de los principales personajes de La Celestina.
Tragicomedia de Calisto y Melibea, Juan Jofre, Valencia,
Cuando hablamos de los grupos de interés, realmente ¿de qué estamos tratando? ¿Es posible establecer u diálogo con ellos o gestionarlos de alguna manear? Una parte importante en la gestión estratégica de los activos intangibles de una empresa es el conocimiento de las partes interesadas en el diseño de un servicio.
Estas partes interesadas son individuos o grupos de personas que pueden impactar o ser afectados por el diseño y la prestación de un servicio existente o futuro. A la hora de gestionar la reputación corporativa es imprescindible conocer a los potenciales clientes y a las partes interesadas, a quiénes quizás nunca se les prestó atención.
Primer paso: Identificar a los agentes implicados
Todo producto debe adaptarse a su público objetivo, por ello, tenemos que determinar el público al que deseamos llegar por medio de análisis cualitativos proporcionados por encuestas temáticas, tormentas de ideas y la observación para recopilar datos. ¿Quién es el público de nuestro producto? ¿Está preparada la audiencia para recibir la información que se le proporciona? ¿Qué necesitan aprender para usar la información de manera efectiva? ¿Que es lo que ya entienden? Adicionalmente se pueden dar un enfoque cuantitativo para confirmar los primeros análisis y realizar árboles, diagramas de Venn, matrices y mapas de la compañía y las empresas asociadas.
Se trataría de poner nombres y caras sobre los miembros de la sociedad que son de interés para los negocios y así reforzar la credibilidad de la información que se les presenta.
Las partes interesadas clave: Aquellas personas o grupos que tienen una influencia significativa en el diseño del servicio o que se ven afectados significativamente por el mismo y cuyos intereses e influencia deben ser reconocidos para asegurar su éxito. Un grupo o individuo clave podría poner fin a un determinado proyecto (alta dirección).
El entorno interno: Son personas o grupos de personas que son parte de la organización (accionistas, empleados, directivos, personas que integran la organización).
El entorno externo: Son personas o grupos de personas con ‘intereses creados’ en la organización (activistas, inversores, proveedores, consumidores, clientes, autoridades reguladoras, ONGs, gobiernos y Administraciones Públicas, competidores, entorno social, entorno ambiental).
Conocer los cuatro modelos de mapeo
Un mapa de grupos de interés es una herramienta que ayuda a identificar y clasificar de manera visual a las distintas partes interesadas en función de diferentes parámetros y atributos: interés, influencia, legitimidad, participación, poder o creatividad.
Modelo de Gardner (1986): Matriz de poder y dinamismo
El modelo de mapa de grupos más común es la matriz de poder de James R. Gardner que clasifica a los individuos y grupos de acuerdo al poder que poseen en las estrategias de la empresa y su capacidad para tomar decisiones (dinamismo) sobre una matriz. Señala la dirección en la que se debe canalizar el esfuerzo «político» o de gestión antes de tomar algunas medidas o acciones.
Matriz genérica de poder e interés (Gardner, Mendelow)
Modelo de Mendelow (1991): Matriz de poder e interés
El modelo de Aubrey L. Mendelow (Kent State University, Ohio) presenta, como Gardner, una matriz para identificar a los grupos que influyen en la organización. Posee dos ejes críticos: el potencial de estos actores para influir en la organización y el potencial de estos grupos de interés de cooperar con la organización.
Diagrama de Venn en el cual se relacionan las variables poder, legitimidad y urgencia (Modelo de Mitchell, Agle y Wood)
Modelo de Mitchell, Agle y Wood (1997): Diagrama de Venn
El modelo clasifica a los ‘stakeholders’ en siete tipos según tres variables, poder, legitimidad y urgencia que se resume en un diagrama de Venn.
La variable ‘poder’ significa la capacidad del ‘stakeholder’ de influenciar en la organización. La variable ‘legitimidad’ se refiere a la relación y a las acciones del grupo de poder con la organización en términos de participación, propiedad o conveniencia. La ‘urgencia’ alude a los requisitos que los grupos o individuos plantean a la organización en términos de urgencia y oportunidad.
Así, la combinación de estos tres atributos lleva a siete tipos de ‘stakeholders’: latentes, discrecionales, reclamantes, dominantes, peligrosos, dependientes y definitivos (jugadores clave).
Modelo de Bourne & Walker (2005): El círculo de poder
El diagrama del círculo de partes interesadas sirve para identificar y visualizar la influencia relativa de cada uno de los principales interesados y planificar formas de interactuar y gestionar sus expectativas o contribuciones.
El diagrama del círculo de partes interesadas: proximidad, influencia y poder.
Para desarrollar el «círculo», las partes interesadas se ponderan según tres características:
Eje del círculo de poder: Algunas partes interesadas pueden ‘matar’ el proyecto usando su propio poder; en cambio, otras partes interesadas tienen el poder de cambiar o dañar el proyecto, pero no pueden por sí mismas cancelarlo o ‘matarlo’.
Eje de proximidad: Este eje considera cuál es la asociación de una parte interesada con el día a día del proyecto. El pequeño círculo en el centro del diagrama representa el proyecto. El espacio entre los dos círculos representa la esfera de influencia del proyecto en toda su comunidad de actores. La proximidad de una parte interesada al proyecto está representada por la proximidad de su segmento al proyecto en el centro.
Eje de urgencia o importancia: La anchura del arco representa la cantidad de urgencia o importancia atribuida a una parte interesada desde la perspectiva de los equipos (es decir, la probabilidad de que el ‘stakeholder’ use su poder), cuanto más amplio sea el segmento, mayor será la urgencia.