Diario 16 iba a renovar su arquitectura de información y quería contar conmigo. No me lo pensé mucho. A finales de 1994 me incorporé al equipo de José Luis Gutiérrez. Al frente del diseño estaba Juan Varela y en infografía Gerardo Ametxazurra. La experiencia fue breve pero intensa. Recuerdo una decena de atentados de ETA y la saga/fuga de un tal Roldán.
José Luis Gutiérrez Suárez1 (Busdongo de Arbas, 1943 – Madrid, 21 de mayo de 20122) fue un periodista español que dirigió el periódico Diario 16 entre 1992 y 1996.Juan Varela, subdirector de Arte de Diario16 en 1995.Gerardo Ametxazurra, redactor jefe de Ilustración e Infografía en Diario16 en 1995.
El caso Roldán
Uno de estos corruptos fue el ex delegado del Gobierno en Navarra y ex director de la Guardia Civil Luis Roldán, destapado en las páginas de Diario 16.
José María Irujo lideró la investigación periodística, en la que también participó Jesús Mendoza. Irujo, hoy en El País, conocía muy bien al ex director de la Guardia Civil desde su etapa como delegado del Gobierno en Navarra (Irujo, que es de Pamplona, trabajó en El Diario de Navarra). El periodista descubrió la sociedad bajo la cual Luis Roldán escondía sus adquisiciones inmobiliarias, Europe Capital S.L., «la piedra angular de la investigación».
En abril de 1994, el acusado no compareció ante el juzgado de instrucción número 16 de Madrid, por lo que su titular dictó orden de detención contra él. Las Fuerzas de Seguridad del Estado no consiguieron dar con su paradero ante la sorpresa general y, el 30 de abril, el entonces ministro del interior, Antonio Asunción, que se había hecho responsable de su vigilancia, presento su dimisión al frente del Gobierno asumiendo sus responsabilidades ‘políticas y técnicas’ por su huida. El 27 de febrero de 1995, Roldán fue localizado en Laos y detenido en el aeropuerto de Bangkok (Tailandia).
Errores en los gráficos
Mi primer error infográfico fue copiar el Océano Atlántico de una plantilla y ubicarlo a orillas de Barcelona en el mapa que estaba ejecutando.
Al día siguiente, la centralita se colapsó y una secretaria nos avisó que aquello no había gustado nada. Así fue. Irrumpió ‘el Guti’ en el departamento, que entonces dirigía Gerardo Ametxazurra, preguntó, localizó y me lanzó una colleja que sonó en toda la redacción: “La última vez, chaval”, espetó con ‘cariño’. Aquella maza me sirvió para estar más atento a la edición de los gráficos, enseñarlos a varias personas antes de pasarlo a la mesa y revisarlos de nuevo.
Infografía sobre la Guerra de Vietnam, vigésimo aniversario de la caída de Saigón (1975-1995).
Un diario en crisis
La situación en el seno de la empresa era muy complicada. Juan Tomás de Salas tuvo que ceder la presidencia del diario en 1993 al empresario Jesús de Ramón-Laca, a instancias del principal acreedor de la empresa, el Banco Central Hispano (BCH). El nuevo presidente llevó a cabo restricciones salariales, recortes de gastos y un expediente de regulación de empleo. La situación se complicó cuando los trabajadores dejaron de percibir sus nóminas e incluso fueron a la huelga. En julio de 1994, De Salas dejó las acciones que le quedaban en Cambio 16 y Diario 16 a Ramón-Laca, aunque siguió vinculado al grupo como asesor editorial. La Asamblea de Madrid, presidida por Joaquín Leguina, aprobó por unanimidad un crédito de 360 millones de pesetas, que según el fundador nunca se concedió. En septiembre de 1995, se confirmó la venta del Grupo 16 al empresario José Luis Domínguez, anterior dirigente de Amstrad España.
KRT ’94: George Rorick, el “boss” de la infografía en Knight Ridder Tribune (WDC) en uno de sus viajes a Pamplona, propuso comenzar a desarrollar una agencia de gráficos para Europa. Se lllamó CRUINMO (iniciales de Alvaro Moncada, Quique Infante y yo mismo). Antes de terminar la carrera pude hacer unas prácticas de seis meses en la sede central, en Washington DC.
KRT memories KRT Graphics was my first real experience with a graphic information team. And what a team!
Jane Scholz was the Editor-in-Chief of the Knight Ridder Tribune Information Services and George Rorick, the leading director. He created a sophisticated but simple department to develop infographics for print, television and web. It was 1994. Nobody had talked yet about integrated newsrooms or digital journalism. But KRT had a seminal group of talent people working together to serve all media. They were and still are some of the best information journalists in the USA.
George Rorick led KRT Graphics into new worlds and new dimensions in 1993 with the introduction of three new products: the European Graphics Service, the Faces in the News caricature service and the News in Motion television service.
Amazing. Crazy. I always think of George Rorick as a visionary.
I knew KRT from the print pages of the Spanish newspapers that published their graphics. On 1992, Jeff Goertzen moved to Spain to develop a Information Graphic team at el Mundo. Jeff had worked with George in KRT and had a solid background in graphics. I didn’t work at el Mundo yet; I was studying Journalism at the University of Navarra and met Goertzen and Rorick at the first Malofiej awards.
So, in 1994, with a Bachelor of Arts Degree in journalism in my hands, I was ready to work in graphics. Rorick wanted to create an European division of KRT graphics: KRT Europe. I met him and Ole Rode Jensen, talent editor from Denmark, in Washington DC and we started to do the job with the help of all the KRT team.
The overall group was organized on small sub teams: Edition, Research, Illustration and Print Graphics, TV motion Graphics (News in Motion), Web and KRT Europe. I remember Wes Albers, the leading editor and nowadays the deputy editor of McClatchy, Patricia Carr or Brenna Maloney (now graphics editor for the Washington Post).
Ron Coddington
Bill Pitzer and Bill Baker was in charge of News and Motion. From the infographic team I have to mention Ron Coddington, now deputy managing editor at Chronicle of Higher Education, and Jeff Dionise, now vice president of design at USA Today. They help me a lot with my poor English and information graphic skills. A million thanks to them.
Years later, George Rorick moved to Spain too to lead el Mundo team about 2001. It was great to meet him again and work together.
Not only was KRT a school of journalism and graphics in the States, but also in all the world.
‘End of an Era’, Charles Apples
In 2004, KRT shut down News in Motion.
In 2006, the McClatchy company bought Knight-Ridder. KRT became MCT.
In 2009, MCT ended the European Graphics Service.
Estudié Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra (1989-1994) con la intención de hacerme publicista. Enseguida descubrí el Periodismo y luego el Diseño de la Información gracias al maestro Jesús Zorrilla. Me enganché muy rápido. A partir de ahí, comprendí que la infografía no se aprendía en un ‘ratito’, que era una carrera profesional para décadas y que quería desarrollar. Durante la carrera fui Delegado de Curso de mi promoción.
Los dos últimos años de la carrera los dediqué a especializarme en la infografía: asistía y colaboraba en los congresos y seminarios organizados desde el departamento de Juan Antonio Giner (Universidad de Navarra). Conocimos a Nigel Holmes, a Peter Sullivan, a John Grimwade. Hice grandes amigos. Algunos ya no están. Inolvidables como Pablo Ramírez (Recoletos) y Fernando Rubio (ABC). Si aquello hubiese sido un festival de rock, se tendría que haber llamado Woodstock. Como era de diseño y infografía, se llamó Malofiej.
A principios de 1992, en la Universidad, Miguel Angel Jimeno estaba buscando periodistas para editar el Periódico Oficial de los JOO de Barcelona. Yo empezaba a aplicar las técnicas de diseño, impartidas por Jesús Zorrilla, en el ordenador y fui reclutado para realizar las infografías del diario. Hicimos un diario desde cero. ¡En Barcelona! ¡Antes, durante y después de los Juegos! Fue una experiencia inolvidable.
Miguel Angel Jimeno, fundador y editor de Barcelona’92, diario oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona (España).
El diario oficial de los Juegos Olímpicos Barcelona ’92 en Unav.es.
Parte de la redacción del diario olímpico. John Fealy (segundo por la izquierda, de pie, con camiseta negra), junto con Dave Newbart (con camiseta blanca), Pablo López Collado (de pie, fila del fondo, sexto por la derecha con camiseta amarilla), Xavi Cervantes y Miguel Ángel Jimeno (en cuclillas, por la izquierda, segundo con camisa azul y tercero con camiseta amarilla respectivamente), Eduardo Cruz (último en cuclillas desde la derecha, con niki oscuro), Guillermo Nagore (cuarto por la derecha, de pie, con niki amarillo), Fernando López Urdín (en la última fila, tercero por la derecha, detrás de Guillermo), Juantxo Cruz (sentado al frente, primero en el centro, con niki negro,) y Albert Garrido Llort (Director del diario, justo detrás, con americana azul y bigote).
El diario oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona nació en la Facultad. Se hizo por obra y gracia de un acuerdo suscrito con IBM.
IBM había ganado el concurso del equipo informático para los JJOO de Barcelona (El País, 1988). Joan Munt (directivo de IBM), Rafael Macau (Sistemas Informáticos del Comité Olímpico Organizador de Barcelona (COOB 92) y August Montserrat (director de la Oficina Olímpica de IBM ) fueron los responsables de la firma para el suministro e Sistemas Informáticos. De esta forma, la Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra pudo disfrutar durante una buena temporada de la famosa ‘Aula IBM’, ubicada en la primera planta de la antigua Biblioteca. A cambio, existía la posibilidad de que IBM, patrocinadora del evento, abanderara el diario oficial de los Juegos. Y así fue.
Páginas interiores del diario.
Barcelona se convirtió en sede deportiva y cultural de los Juegos Olímpicos de verano, pero por detrás también se desplegó una compleja red de tecnologías y sistemas informáticos como no se había visto nunca antes en ninguna olimpiada anterior.
El pistoletazo de salida fue allá por octubre-noviembre de 1991. La empresa BEGA (Ricardo Bermejo y Luis Garballo) se encargó de hacer el diseño. Y la sede donde se gestaron tantas cosas, el semisótano del Edificio Central, donde está ahora el Legado Ortiz Echagüe.
La expedición estuvo conformada por Miguel Angel Jimeno (Pamplona), Anna Nogué (Girona), Eduardo y Juantxo Cruz (Pamplona), Guillermo Nagore (Pamplona), Pablo López (Madrid), David Newbart (Chicago, Illinois), Fernando López Urdín (Pamplona), Roser de Manuel-Rimbau (de Girona), Kiko García Colau, y John Fealy (Burbank, California). Dejemos hablar a algunos de ellos.
El diario oficial de los Juegos Olímpicos Barcelona’92 a falta de cinco días para empezar los JJOO.
Rafael Macau, director de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, fue el responsable de Sistemas Informáticos del Comité Olímpico Organizador de Barcelona (COOB 92): «Una de las tareas más complicadas fue definir la arquitectura integrada, algo que no se había hecho nunca antes. Por suerte , esta nueva red de sistemas y tecnologías informáticas se pudo probar durante el año 1991 y se pudo mejorar de cara a los Juegos Olímpicos» (entrevista completa en la UOC.)
August Montserrat, director de la Oficina Olímpica de IBM para las Olimpiadas: «Cuando pensamos que no habría casi tiempo para reaccionar ante posibles errores durante los días de celebración, nos dimos cuenta de la necesidad de personal muy cualificado y muy motivado». «Los dos grandes ordenadores centrales acumulaban una memoria de 140 GB, mientras que se desplegaron 4.600 PC para el personal olímpico que tenían 3MB y 4MB de memoria interna».
Mancheta del diario.
Juantxo Cruz (’93): “Éramos la envidia de los compañeros de clase: los elegidos para la gloria ateniense. Una anécdota fantástica: la última semana en Barcelona, IBM nos invitó al super-barco-crucero que había reservado en el puerto olímpico para alojar a los huéspedes ilustres que ya no entraban en los abarrotados hoteles del anillo.
Nos informaron de que el barco era la monda y, sobre todo, de que ¡tenía piscina! Nosotros nos quedamos con el eco de la piscina y, claro, nos presentamos allí en chancletas, bañador y una camiseta amarilla con un logo de un oso que nos habían regalado el día anterior en otro festejo de la candidatura alemana para los Juegos Olímpicos de 2000. De foto.
La comida resultó ser una mega reunión ejecutiva: todo el mundo de riguroso traje y corbata. Nos pusimos en un rincón, pero con aquellas camisetas amarillas no había forma de pasar inadvertidos. Nos escapamos a cubierta y encontramos la famosa piscina de la cual dimos buena cuenta, saltos olímpicos, volteretas estilo Enola Gay y demás gracias. Los ejecutivos pasaban por cubierta y no daban crédito.
En el fondo, nos envidiaban. Allí contactamos con la gente de Aldus, que luego nos llevarían diez días a San Francisco para rodar un anuncio, pero eso ya es otra preciosa historia. Mil hurras por Maragall, Cobi, IBM España, Coca-Cola y la Facultad de Comunicación”.
Diario oficial Juegos Olímpicos 1992 Barcelona. Número – 4, a cuatro días inauguración juegos
El COOB’92 editó el Diario Oficial de los Juegos, cuya producción estuvo a cargo de la empresa GS/MB, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Navarra.
La contribución de IBM, socio colaborador del COOBY92, permitió disponer de la tecnología más avanzada en procesos de edición, tratamiento de imágenes, infografía y maquetación. El diario se planteó como un canal de información para la Familia Olímpica durante los días de los Juegos.
Los objetivos fueron: informar sobre los Juegos; poner de relieve los valores deontológicos del deporte (el juego limpio y el respeto al adversario) y del olimpismo (convivencia entre los pueblos y las diversas culturas, más alíá de la competencia), y presentar la realidad de Barcelona, Cataluña y España, y también su tradición hospitalaria y su adhesión al Movimiento Olímpico.
Diario Oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92
De esta publicación, que se editó desde el 20 de julio hasta el 12 de agosto, se hizo un tiraje de 50.000 ejemplares, distribuidos gratuitamente entre los miembros de la Familia Olímpica repartidos por las diversas unidades, hoteles oficiales e instituciones.
De cada número se hacían dos ediciones diferentes, una en catalán e inglés y otra en castellano y francés, cada una de las cuales contenía un pliegue central en color, con publicidad de los principales patrocinadores del COOB’92.
El diario oficial de los Juegos Olímpicos Barcelona’92 a falta de 4 días para empezar los JJOO.
El equipo del Diario Oficial de los Juegos estaba formado por 47 personas. La redacción y la dirección se instalaron en las dependencias del CPP, donde tenían acceso inmediato a los servicios de información del Acceso Múltiple a la Información y a la Comunicación (AMIC), la Agencia Olímpica, las agencias internacionales de prensa, etc.
Selección de portadas y páginas del Diario Oficial de los JJOO de Barcelona ‘92.
Nota: Si detecta algún error en nombres de personas, fechas u otro texto, mandar correción al contacto proporcionado en la web.
En mi casa apareció un día de 1991 uno de los primero ordenadores Macintosh, un Quadra 700. Fue un regalo de mi abuela Laura. Sin saberlo todavía, aquello nos iba a cambiar por completo el rumbo de nuestras vidas.