Diseño de dashboards y cuadros de mandos

Diseño de visualización.

Diseño de dashboards estratégicos y tácticos para visualizar datos en tiempo real o desde una base de datos histórica.

¿Qué es un dashboard?
Un dashboard es una representación gráfica personalizada e interactiva de los indicadores que intervienen en la consecución de los objetivos de una empresa, y que está orientada a la toma de decisiones para optimizar la estrategia de la empresa.

Fases de la construcción:
– Análisis de indicadores necesarios y correctos para hacer un seguimiento correcto.
– Wireframe del cuadro de mandos.
– Diseño final del cuadro de mandos con los principales indicadores o KPIs.
– Desarrollo
– Visualización de los indicadores que permiten hacer el seguimiento de los objetivos.

Realización de dashboards para Havas Media Group (2016-2018):
Meaningful Brands es un estudio interactivo de Havas Group, de periodicidad bienal, que estudia la calidad de las relaciónes entre consumidores y marcas.

Buscador de datos por países. Havas Media Group.
Buscador de datos por países. Havas Media Group.
Diseño de visualización interactiva. Havas Media Group.
Diseño de visualización interactiva. Havas Media Group.
Diferentes vistas de visualizaciones. Havas Media Group, 2018
Diferentes vistas de visualizaciones. Havas Media Group, 2018
Matriz de indicadores, Havas Media Group, 2018
Matriz de indicadores, Havas Media Group, 2018

Realización de dashboards para Airef (2016-2017):
Una plataforma interactiva de difusión de datos para la contribución a la estabilidad presupuestaria y para promover la sostenibilidad de las AAPP.
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

Entrada a DataLab de Airef.
Entrada a DataLab de Airef.
Observatorio de la deuda de Airef.
Observatorio de la deuda de Airef.

Diseño de simuladores de hipotecas o reservas (2016-2017)
Un simulador de hipoteca es una herramienta de cálculo que permite conocer las cifras de las cuotas de préstamo, simulación de la amortización, interés y capital de un préstamo hipotecario solicitado para la compra de vivienda.

Diseño portada para la entrada a un simulador de deuda, 2018
Diseño portada para la entrada a un simulador de deuda, 2018
Diseño de campos de entrada a simulador de deuda.
Diseño de campos de entrada a simulador de deuda.
Cuadro de mandos de un simulador de reservas.
Cuadro de mandos de un simulador de reservas.

Datawrapper River: Una nube para guardar datos, gráficos y mapas

Datawrapper River, un sitio para guardar datos, gráficos y mapas.

Datawrapper River es una biblioteca experimental de gráficos y mapas adaptables e interactivos que pueden ser utilizados por cualquier usuario registrado (si el usuario creador dejó los derechos abiertos para su gráfico) de forma totalmente gratis.

El objetivo es poner en contacto de una forma más directa y rápida a las fuentes de información con los periodistas. Por ejemplo, una fuente de información (Eurostat, Destatis, World Bank, OSZE, WHO, IMF) puede registrarse y crear gráficos y sets de datos (Excel, Google Sheets, R)  con su información. Un periodista en cualquier parte del mundo podría incrustar esos gráficos en sus noticias o descargar los datos.

 

 

Biblioteca de gráficos y mapas de Datawrapper.
Biblioteca de gráficos y mapas de Datawrapper.

 

 
Ejemplo de gráfico incrustado desde Datawrapper River:

Datawrapper blog.

Datawrapper River

JasperReports: Documentos y visualizaciones flexibles

Río Arga, Pamplona.

JasperReports (actualmente TIBCO Jaspersoft Studio, Palo Alto, California) es una aplicación de software libre (versión Community) escrita en Java (Eclipse) para crear informes con contenido dinámico.

iReport es el front-end gráfico de código abierto para la edición de informes —una herramienta para diseñar las páginas flexibles del documento desarrollada desde 2001—. Actualmente cuenta con más de 50 tipos de gráficos distintos, tablas, imágenes y mapas.

 

Formatos de exportación de Jaspersoft Studio.
Formatos de exportación de Jaspersoft Studio.

 

Tipos de gráficos en Jaspereports en la versión 4, 2010
Tipos de gráficos en JasperReports en la versión 4, 2010

 

Tipos de gráficos HTML5, versión 6, 2016
Tipos de gráficos HTML5, versión 6, 2016

 

 

Los gráficos HTML5 (en la versión profesional) se pueden personalizar utilizando  propiedades para el control del nivel de píxel sobre cada visualización.

Jaspersoft Studio utiliza el lenguaje de consulta de sus fuentes de datos, por ejemplo SQL o MongoDB, para crear el primer pase de proyección de datos. Una vez que los datos ingresan a la herramienta, se pueden transformar aún más usando variables y grupos, y cada campo puede usar lógica personalizada para crear la transformación o proyección de datos deseada.

 

Descargas: Community Edition

TIBCO Visual Analytics

Ilustraciones para PowerPoint de estudio estadístico

Ilustración sobre algoritmos y bases de datos

Diseño de presentaciones de PowerPoint que incluyen gráficos, creación / importación de gráficos y creación de plantillas para casos de clientes y proyectos no relacionados con el cliente.

Ilustraciones y diseño de presentación PowerPoint para nuevos productos.

Algoritmos y bases de datos.

Conento y Abacus Consulting Technologies

Enero de 2018

 

Portada PowerPoint, bases de datos y algoritmos

Portada del documento PowerPoint, bases de datos y algoritmos

 

Indice interior, bases de datos y algoritmos
Indice interior, bases de datos y algoritmos
Página interior
Página interior

 

 

DATA: Entrevista a Ben Welsh, The Data Desk

Ben Welsh y 'The Data Desk' de Los Ángeles Times

Entrevista realizada por Juantxo Cruz en enero de 2015 a Ben Welsh, periodista de datos y database producer en LA Times.

Ben Welsh y ‘The Data Desk’ de Los Ángeles Times

THE DATA DESK

¿Qué es el Data Desk de Los Ángeles Times?
Ben: Yo trabajo en LA Times en California en un equipo denominado ‘The Data Desk’.
‘The Data Desk’ comenzó más como una idea que cómo una organización estructurada, se trata de un lugar común para trabajar con datos y se extiende entre varios departamentos de Los Ángeles Times, con gente que trabaja en el sitio web, gente que trabaja en el periodismo de investigación, gente que trabaja en el departamento de gráficos.

Entonces, es como una zona de conexión entre los periodistas, un punto de encuentro. ¿Cómo se organiza este flujo de conexiones?
Ben: Para mí lo importante es la capacidad de crear relaciones entre los grupos que componen la organización, personas que están interesadas en utilizar los datos para encontrar y contar historias que nos serían posibles de otra manera. Después vienen los ajustes de organización para ver quién va a hacer qué y o quién va a escribir la historia. Lo importante es la idea de utilizar los datos para hacer que las historias aparezcan y encontrar las personas en la organización que estén de acuerdo con ello.

HERRAMIENTAS DE LOS PERIODISTAS

¿Cuáles son las principales herramientas que utilizáis en ‘The Data Desk’?
Ben: En nuestro equipo tenemos desarrolladores web, que trabajan todo el día con editores de texto y entornos de código abierto para construir sitios web, hasta personas que son más analistas y reporteros de investigación que utilizan Microsoft Excel y otros programas que hacen estos objetivos más sencillos sin necesidad de programar. Así es que es muy variado, dependiendo de la persona y en lo que esté trabajando tú puedes utilizar cualquier herramienta.

Y tú, ¿cuál es la herramienta que dominas mejor?
Ben: Personalmente, yo prefiero el código abierto por la calidad es muy alta, el coste es muy bajo, un coste cero, y me permite conseguir todo lo que quiero sin coste alguno.

(Ver aquí algunas de sus aplicaciones)

EL EQUIPO DE DATOS
¿Cuántas personas participan en el equipo? ¿Son todos periodistas?
Ben: Somos alrededor de 500 personas especializadas en diversas tareas y en trabajando con datos. Sí, somos periodistas. Escribimos historias además de código y trabajamos con los reporteros para darle forma a las historias y contarlas.

PROGRAMACIÓN Y PERIODISMO

Tus aplicaciones muestran una complejidad técnológica importante. ¿Has estudiado ingeniería o alguna rama tecnológica especializada?
Ben: No tengo una educación formal en computación, mucha gente sabe programar, pero yo empecé a interesarme por los ordenadores en la escuela secundaria cuando era joven.

Nunca fue un objetivo para mi ser programador, pero estaba interesado en programación como usuario y entonces cuando empecé a trabajar como un periodista tradicional enseguida vi las posibilidades que tenía para encontrar historias con unos conocimientos mínimos de programación.

¿Cuáles eran tus conocimientos de programación cuando empezaste en el mundo del periodismo de datos en 2007?
Ben: Estudié en la Universidad de Misuri en EEUU. Allí había un grupo especial, llamado NICAR – ‘National Institute por Computer Assisted Reporting’-. No era un grado o un programa educativo. Es un grupo profesional dentro de la Universidad que realiza sesiones de entrenamiento con los periodistas para aprender programación. Ahí trabajé como estudiante graduado para ayudar a la organización. Tenía el tiempo, la gente y la ayuda para ser convertirme en un programador profesional.


BASES DE DATOS Y PERIODISMO

Afirmas que, trabajando con bases de datos, si haces las cosas bien, no se puede mentir. ¿Cuáles son los errores más comunes trabajando o entrevistando las bases de datos?
Ben: No entender cómo fue organizada o cómo fue creada la base de datos y cuáles son sus puntos débiles. Todos los procesos de creación de bases de datos tienen problemas, fallos, agujeros, puntos que hay que revisar, que pueden hacer que el análisis sea equivocado. Si la base de datos tiene duplicados y no tienes cuidado con esto, si los datos son alterados y no te das cuenta, si la persona que la creó falló en la forma de almacenar los datos y no te das cuenta o haces una mala interpretación.

¿Y en cuanto a la estadística?
Ben: Tu operación matemática puede ser perfecta cuando se hace la suma, pero tu interpretación, en la declaración que puedas hacer, quizás sea equivocada, excesiva o malinterpretada.

También son importantes las fuentes…
Ben: Tienes que conocer tus datos, cómo se consiguieron, cuáles fueron las observaciones antes de hacer una afirmación.

Mapa interactivo desarrollado por Ben Welsh. Palewire, Applications.
Mapa interactivo desarrollado por Ben Welsh. Palewire, Applications.

PYTHON Y ROBOTS COMPUTACIONALES
Estáis programando robots con el lenguaje Python para construir bases de datos y encontrar historias. Cuéntanos más sobre esto.
Ben: Un ejemplo puede ser los arrestos realizados de la Policía de Los Ángeles. Todos los días por la mañana la policía envía un correo electrónico con la lista de las personas que han detenido el día anterior. Tenemos una secuencia de comandos, un robot si lo quieres llamar así, en realidad es un programa escrito con Python y, que para ser honesto, es muy modesto, que descarga el fichero y lo incorpora a la base de datos para hacerlo accesible a los reporteros y utilizarlo en búsquedas e investigaciones.

También pregunta automáticamente a los datos sobre una serie de cuestiones, como por ejemplo una serie de profesiones, como políticos o productores de cine. Si han sido arrestados, el programa manda un correo con un aviso a todo el mundo. Si el arresto ha sido consecuencia de un asesinato o se trata de un acontecimiento grave, estos sucesos tienen una señal especial en el programa para avisarnos.

¿Son como máquinas que hacen el trabajo sucio…?
Ben: Lo que realmente estás haciendo cuando escribes este tipo de código, la secuencia de comandos, lo que buscas son las preguntas que los periodistas harían siempre a esta base de datos.

Ben Welsh estuvo en Madrid el pasado mes de diciembre asesorando el II Taller de Periodismo de Datos organizado por Mar Cabra y Adolfo Antón Bravo, del grupo de periodismo de datos de MediaLab Prado, un centro cultural dependiente del Área de Las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

Máster Profesional en Diseño y Desarrollo Web, CICE (2013)

Las instalaciones de la escuela profesional de nuevas tecnologías CICE, en sus dos centros de formación, te permitirán trabajar con el equipamiento y con el software que utilizan los profesionales en su trabajo diario.

Durante 11 meses, entre noviembre de 2012 y septiembre de 2013, realicé el Master Profesional Especializado en Diseño y Desarrollo de Proyectos WEB en CICE.

CICE certifica el Máster y entrega diploma acreditativo al finalizarlo.
CICE certifica el Máster y entrega diploma acreditativo al finalizarlo.

Características

Máster en Diseño y Programación Web. MDI
Duración: 300 horas lectivas.
Al menos 600 horas de dedicación

El objetivo general del Máster en Diseño y Programación Web es formar profesionales que conjuguen un exacto conocimiento técnico y creativo aplicado al diseño web; reuniendo en un mismo programa de estudios todas las aplicaciones y entornos de diseño, así como el desarrollo y programación web de sitios interactivos y adaptativos.

Este máster permite formar a la nueva generación de profesionales web que utilizan el estándar internacional W3C, dominando las técnicas creativas relacionadas con el Front-End (la parte del software que interactúa con el usuario) y el Back-End (la parte que procesa la entrada desde el Front-End).

El alumno consigue aplicaciones de acabado profesional, válidas para multiplataforma, aplicando herramientas de desarrollo y diseño web, utilizando lenguajes semánticos como HTML5 y CSS3 de manera ágil, escalable y productiva, y desarrollando la personalización de las aplicaciones mediante XML, PHP, MySQL y WordPress.

Al finalizar la formación el alumno podrá desarrollar su actividad laboral como:

  • Diseñador y desarrollador de sitios Web con HTML5, CSS, JAVASCRIPT utilizando Responsive Design
  • Desarrollador y programador de aplicaciones PhP y MySQL utilizando WordPress

Programa

Módulo 1. Introducción al PHP
Módulo 2. Bases de datos MySQL
Módulo 3. PHP estructurado y orientado a objetos
Módulo 4. WordPress
Módulo 5: Programación con HTML 5
Módulo 6: Presentaciones de documentos estructurados
Módulo 7: Programación JavaScript y jQuery
Módulo 8. Proyecto Final

Moebio: «Hay una burbuja de la visualización de la información»

En su web se define así: «Yo invento y desarrollo algoritmos, métodos de visualización, narrativas interactivas y nuevas ideas para internet. Ayudo a organizaciones en el análisis y en la comunicación estratégica de su información».

Esta entrevista la realizamos a golpe de Linkedin  durante las cuatro semanas pasadas.

Moebio no para. Madrid, París, Buenos Aires, San Francisco, Barcelona… Santiago Ortiz, en las respuestas SO, es un matemático e inventor colombiano que explora la selva del arte digital y las nuevas narrativas en el navegador. Sus explicaciones son claras y contundentes.





Sobre el estado de los datos y la información 

 J+: Ahora se habla de las bases de datos y el análisis de datos como una gran oportunidad de futuro, una apuesta segura. 

 SO: Es una enorme oportunidad; en muchos casos, el único camino (si no lo haces tú lo hará competencia). Hay un cambio cualitativo cuando se toman decisiones teniendo en cuenta (mucha) información.

No creo sin embargo que sea una apuesta segura.

Al contrario, hay mucha incertidumbre y cambiar el modelo de una empresa para que gestione mucha información es extremadamente complejo.

Existen entre otros los siguientes retos y preguntas:
 • Qué información capturar.
 • Cómo guardarla.
 • Cómo analizarla.
 • Qué decisiones tomar con base en el análisis.

 Cómo guardar (mucha) información es un reto tecnológico principalmente, los otros retos son estratégicos y requieren de mucha inteligencia y a veces de intuición.

J+: ¿Crees que las compañías saben cómo gestionar, identificar y aprovechar estas oportunidades? 

 SO: No, la mayoría de grandes compañías están empezando. Muchas compañías medianas y pequeñas ni siquiera están enteradas. Y existen muchas compañías pequeñas que de hecho nacieron siendo conscientes de la importancia de la información y por eso mejoran su capacidad de captura, almacenamiento, gestión y estrategia basada en datos día a día.

 J+: ¿Qué sectores crees que lo están haciendo mejor? 

 SO: No estoy muy seguro que haya sectores que lo estén haciendo mejor (lo que sí ocurre es que cada vez está más claro que la información es relevante en todos los sectores).

En cambio identifico tres tipologías de empresas que lo hacen muy bien:

 • Empresas grandes que nacieron con la conciencia de la importancia de los datos, está en su ADN: Google y Amazon son los dos mejores ejemplos.

 • Empresas grandes que no tienen el análisis de datos en el ADN pero lo implementaron de forma temprana y exitosa, o al menos lo están haciendo, como Walmart y algunos bancos… (Me es difícil evaluar si Facebook y Twitter pertenecen al primer o al segundo grupo)

 • Empresas pequeñas (‘startups’), un poco más recientes, en las que el análisis de datos está implícito en el servicio o producto. Algunas de estas de hecho ayudan a empresas grandes en la estrategia con el ‘big-data’. No es de extrañarse que muchas hayan sido de hechos absorbidas por grandes empresas (probablemente ese era el objetivo en muchos casos).



Sobre el proceso de visualización

 J+: He leído un artículo de Vincent Granville que habla de las diferencias entre los científicos de datos horizontes y los verticales. Tú te has declarado, al menos en Twitter, un científico horizontal, con dominio no sólo de un campo, sino que intervienes en todo el proceso, desde el análisis hasta la visualización. ¿Cómo inviertes tu tiempo de trabajo en cada fase? ¿Qué es lo más importante? 
 

 SO: 

Mencioné en Twitter que me identificaba con la idea de científico de datos horizontal, expresada en este interesante artículo:  pero precisé que soy un científico de datos horizontal superficial.

 Yo no trabajo con las herramientas tecnológicas robustas del ‘big data’ ni profundizo en algoritmos muy complejos de análisis de datos que muchas veces están diseñados para ser eficientes en casos de enormes cantidades de datos, o de datos muy diversos, o de datos que contienen muchos errores que son además difíciles de identificar. 



 Sin embargo sí toco una variedad amplia de procesos que tienen ver con la recolección de información, almacenamiento, organización, lectura, análisis y, por supuesto, visualización. 

 Visualización es mi fuerte, pero rara vez lo que visualizo son los datos que obtuve o que me entregó el cliente. Siempre es necesario al menos un procesamiento anterior que puede estar orientado simplemente a reestructurar la misma información para que quede más liviana y más fácil de leer.
Muchas veces este procesamiento puede ser complejo, y probablemente contenga un filtrado y un análisis. 



 Finalmente, pero también lo más importante: no trabajo con datos que me provee el cliente. En realidad trabajo junto con el cliente en la parte de estrategia de comunicación asociada a información. Muchas veces incluso ayudo a identificar cuáles son los datos interesantes para esta estrategia. !A veces estos datos el cliente no los tiene aún!

 Ayudo también diseñando el sistema de recolección y organización. Y en el intermedio entre esto y la visualización puede existir análisis que ayude a buscar las preguntas interesantes a las que luego la visualización puede responder. Así que visualizar es la punta del iceberg en mi trabajo. 




J+: Hay quien opina que cuantas más personas intervienen en el proceso de los datos, más difícil es mantener el objetivo y la idea inicial ya que el proceso acaba perdiéndose por el camino. ¿Es posible el trabajo en equipo sin perder la frescura de la idea original? 

SO: En equipos con personas de mentalidad transversal no ocurre esta pérdida, al contrario: hay sinergia. Por eso, aunque yo no domine las técnicas y herramientas de un científico de datos ‘de verdad’, me esfuerzo mucho por estar enterado y al menos comprenderlas, de esta forma puedo trabajar en equipo.

 Es importante que se entiendan los objetivos y la estrategia general de la organización porque, sin esto, el proyecto que resulte no responderá a los verdaderos objetivos. Para ello tengo que educarme en la realidad cultural y de negocios de la organización. Así, me interesa mucho la horizontalidad mencionada antes.

No soy un especialista. Y me gusta pensar que ayudo a añadir ‘transversalidad’ a los equipos. 






Sobre el periodismo de datos y los periodistas 

 J+: Hace poco has revisado, junto con Alberto Cairo, Jerome Cukier y Ben Jones, el libro de Andy Kirk ‘Data Visualization: a succerssul desing process», uno de los primero libros que aproxima la visualización al terreno de la narrativa informativa.

Andy habla de los «Ocho sombrero de la visualización» (el científico de datos, el programador, el diseñador…), los distintos roles de un equipo para la narrativa visual. En este equipo de trabajo se incluye la figura del periodista. ¿Crees que los periodistas son una pieza fundamental en el proceso de visualización? ¿Qué funciones podrían tener?

 SO: Sí, los periodistas son una pieza fundamental. Finalmente ellos son el ‘interface’ entre información y millones de personas; muchas veces esta información no trata sólo de una sucesión de eventos que deben ser narrados.

 Cada vez más el periodista trabaja con realidades que se expresan completa o parcialmente en datos. Por eso el periodista debe ser un poco un científico de datos horizontal superficial.

 De hecho, como Simon Rogers apunta en sus conferencias, esto no es nuevo, siempre fue así: un periodista busca, organiza y analiza información y luego busca las mejores herramientas y estrategias para comunicarlos.

Me pone de muy mal humor una columna en el que el periodista comenta y opina acerca de datos (por ejemplo acerca de un reporte de la ONU sobre educación) y no los comparte.

 El mensaje es que el lector es menos inteligente que el periodista y que la opinión que se puede formar es menos válida.

 Lo que debe hacer en cambio es, aparte de proveerme los datos, ayudarme a entenderlos mejor: señalarme los patrones, las anomalías, lo que sobra o lo que falta, permitirme explorar mejor los datos y, opcionalmente, compartir una opinión basada en un análisis, basado en los datos.

 El periodismo es una pieza fundamental y de hecho ha sido un gran dinamizador de la revolución de la información en estos últimos años.

 J+: Actualmente estás realizando trabajos para el diario The Guardian, uno de los pocos diarios europeos que ha entendido la fortaleza de la interactividad y la visualización en la red.
¿Cómo fue tu encuentro con el periodismo y qué sensaciones tienes sobre su futuro? 

 SO: He creado unos pocos proyectos para The Guardian y hace un tiempo uno para La Vanguardia sobre terremotos.

 Lo específico de estas experiencias, lo que hacen que el resultado sea ‘periodístico’, es que trabajan con información generada básicamente el mismo día en que se publica el proyecto, es el caso de una visualización sobre discursos de presidentes en toma de posesión en USA, que se publicó el día de ‘inauguración’ de Obama, o porque dan contexto a un evento recién ocurrido.

 La forma como se reciben estos proyectos es muy diferente a otros que desarrollo: las emociones están ‘calientes’ y en general los comentarios que la gente publica son muy duros. ¡Si hay un error en los datos te lo van a hacer saber muchas veces! Si hay una dificultad en la forma de interactuar también.

Y, si logras enriquecer la percepción de un evento reciente, entonces has conseguido mucho, porque ¡es esto de lo que la gente está sedienta!

Para ilustrar esto, mira este gráfico que muestra la historia de visitas a ciertos artículos de Wikipedia antes y después del terremoto terrible en Japón.

 No es tan común que un evento en sí mismo genere muchos datos, por lo tanto la visualización en periodismo tiene como objetivo brindar contexto.

Permitir comparar lo que está ocurriendo con lo que ha ocurrido y con lo que ocurre en otros lugares, por ejemplo.

Este es al menos mi contexto favorito, porque me obliga a mirar mucho más hacia atrás en el tiempo o mucho más hacia los lados en las categorías y en el espacio.



 Sobre código y su función en la sociedad

  J+: He hablado con muchos diseñadores y periodistas visuales tradicionales y muchos de ellos tienen pánico a la palabra programación. ¿Crees que es necesario que aprendan código? 

SO: Yo no creo que la mayoría de los periodistas deban aprender código (o que la mayoría de la gente en general deba).

Por un lado hay muchas herramientas (y cada vez habrá más) que permiten tratar con datos sin programar. Por otro lado, el trabajo colaborativo y multidisciplinar también resuelve esto.

 J+: También conozco programadores tienen mucho respeto a Javascript. Lo conocen pero prefieren usar las librerías de jQuery, se especializan en otros lenguajes como PHP o pasan a hacer aplicaciones nativas en Java o Objetive C. ¿Cuál es el camino para especializarse en el lenguaje del DOM? 

 SO: No tengo nada interesante que aportar aquí. A mí Javascript me va perfecto, pero entiendo que hay quien lo encuentra algo difícil. Hay librerías que, por ejemplo, te simplifican la parte gráfica (Raphaël) y hay librerías específicas para análisis y visualización de datos (D3), pero yo no uso ninguna de ellas.

 Espero que en el futuro se aclare un poco el panorama y aparezcan librerías orientadas a personas que empiezan a programar (de hecho yo estoy creando algo así para enseñar programación a mis hijos: es simplemente una serie de atajos que hacen que los comandos de graficado sean muy simples y directos).

 J+: Muy bueno lo último sobre la programación y tus hijos. Bill Gates, Bill Clinton, Mark Zuckerberg, entre otros muchos, han iniciado la propuesta «Cada estudiante en cada escuela debe tener la oportunidad de aprender código». Aprender programación, el lenguaje de la información, se está volviendo tan importante como aprender inglés. ¿Crees que las humanidades y otras disciplinas tradicionales están siendo desplazadas por la carrera tecnológica? 

 SO: Es posible que algo así esté pasando y, definitivamente, es algo que no deseo. Una sociedad excesivamente tecnócrata puedo resultar nociva, aunque en este punto nadie se pone de acuerdo porque al final cada cual opina desde sus propios deseos, motivaciones y definiciones personales de lo que es el bienestar, la riqueza o la libertad. 



 Así que esta es mi posición personal: mis hijos van a aprender a programar… pero al mismo tiempo van a tener una educación más humanística y artística que la que ofrece un colegio medio. Además vivimos lejos de la ciudad, en bastante contacto con la naturaleza. 



 Volviendo a la pregunta de si las humanidades serán desplazadas por las carreras tecnológicas, quiero señalar que la cuestión es compleja si se tiene en cuenta que de hecho ciencia y tecnología son humanidades. Lo que está ocurriendo es un gran cambio en metodologías de tratar cualquier tipo de información (médica, bancaria, humanística, corporativa, etc…), diría que es una rotación más que un desplazamiento. 





 J+: Seguramente estamos entrando en la era de la visualización. ¿cuáles son las tendendencias que crees que veremos en los próximos años? 

 

 SO: Ahora soy freelancer y estoy creando mi propia plataforma de 
estrategia, análisis y comunicación de la información.

¡Tengo bastantes dudas sobre el futuro de la visualización!

No estoy seguro de que vaya a prevalecer a menos de que haya grandes cambios ahora. Hay una burbuja de la visualización de la información, y enormes retos que todavía no se han logrado.

 Se supone que la visualización de datos ayuda a entender mejor las grandes cantidades de datos, pero esto no está ocurriendo en general (excepto en casos muy específicos, de nicho). 



 En lo personal estoy creando un nuevo modelo de trabajo en el que la visualización es sólo una parte del proceso completo.

 Porque la visualización sólo puede ser exitosa si es el último paso en una serie de procesos, que incluyen estrategia general de aprovechamiento, metodologías y tecnologías de recolección y organización, análisis, estrategias de comunicación internas y externas. Este último punto incluye la visualización. 


Síguelo en Twitter.

Gráficas con Javascript

Vamos a dar un repaso a algunos motores de gráficas desarrollados por ingenieros y técnicos con Javascript aprovechando las posibilidades de los lenguajes SVG, HTML Canvas y VML para renderizar los elementos gráficos y de XML o JSON para tomar los datos.

Se trata de productos muy recomendables para visualización de estadística financiera, económica o social. Encontramos gráficos de línea, de áreas, de columnas y tartas en todas sus modalidades.

Las ventajas de estas gráficas es que se actualizan dinámicamente, son interactivas, no necesitan módulos complementarios y ocupan muy poco espacio.

HIGHCHARTS JS

Vik i Sogn, Noruega.
Desde 29 dólares por licencia.
Producto desarrollado por Highsoft Solutions AS desde 2009.

amCHARTS

Licencias desde 99 hasta 1.999 euros, dependiendo del número y los websites de uso.
Tienen soluciones para mapas y desarrollos en HTML5/Javascript y Flex.

SENCHA EXT JS 4

Redwood City, California, EEUU
Vancouver, Canadá
Amsterdam, Holanda
Sencha es una compañía especializada en herramientas realizadas con HTML5 y Javascript. Recomendable su página web.
Objetivo: crear la mejor librería de gráficos en Javascript del mundo, según su blog.

YUI

Código libre y gratuíto publicado por los ingenieros de Yahoo! para construir páginas digitales interactivas.

JS CHARTS

Licencia para generar gráficas, que cuesta desde 39 hasta 169 dólares.
Tiene una versión gratuita, pero genera una marca de agua.

FLOT

Aalborg, Dinamarca
Gráficas con jQuery, la popular librería de Javascript.

Si te ha interesado este post, aquí te dejo un link a Daily Tekk, con 100 recursos sobre infografía.

!Gracias por visitar mi sitio! | Copyright © 1992- 2025 juantxo_cruz. Todos los derechos reservados.