El taller tuvo lugar el jueves 23 de febrero de 2023 en las aulas del Máster Universitario en Comunicación y Emprendimiento Digital de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Madrid, que dirige Carla Esteban Gracia, corresponsal de la cadena de televisión en castellano.
El taller tuvo lugar el martes 25 de enero de 2023 en las aulas del Máster Loyola-CNN en Dos Hermanas (Sevilla), que dirige Francho Barón, corresponsal de la cadena de televisión en castellano.
Gracias a la invitación de Rafa Hohr, estuve en Sevilla impartiendo este taller de cuatro horas sobre tipos de gráficos y Datawrapper para el módulo de Periodismo de Datos y Visualización.
Capítulo 1: EEUU La ruta 66 del periodismo interactivo
Llega septiembre y volvemos a poner el tren de la visualización a toda máquina. ¡A por ello! Vamos a recoger algunos sitios digitales con buenas experiencias en gráficos de datos y narración visual. Ellos han hecho todo lo posible para ayudarnos a comprender mejor lo que sucede a nuestro alrededor con la ayuda de gráficos, mapas, infografías y piezas interactivas.
Detrás de cada periodista existe una persona con sus propios prejuicios, que piensa y trabaja con sus propias creencias y perspectivas, y que pueden influir en su trabajo. Por tanto, los datos promueven el conocimiento público de la información, agregando certeza en algunos casos pero también incertidumbre.
Claves de su estilo:
– Observación: Historias basadas en la evidencia. Existen diferentes formas de evidencia (datos, informes, experiencia de primera mano, investigación académica, etc.). Se trata de descubrir nuevos conocimientos, responder a más preguntas y tomar mejores decisiones o entender mejor el entorno que nos rodea.
– Precisión e integridad: Intentan ser lo más precisos y rigurosos en la presentación de la información y probar sus hipótesis y suposiciones.
– Transparencia: tratan de explicar cómo llegan a sus conclusiones y, siempre que es posible, comparten los datos detrás de sus historias.
– Personalidad: Son periodistas brillantes, con un estilo único, limpio y claro. La visualización pone hechos y cifras en contexto de una manera atractiva, lo que ayuda a que más personas aprendan con los datos.
– Tecnología: apuesta definitiva por la red y las nuevas tecnologías. Estadística, matemáticas, programación, bases de datos.
– Inversión: Los equipos de datos y gráficos son grandes y multidisciplinares: diseñadores, desarrolladores, analistas de datos, cartógrafos, ilustradores, editores y contadores de historias.
El creciente uso de la visualización de datos dentro del periodismo significa que hay un cambio de la escritura como principal modo semiótico a los datos y la visualización como elementos centrales en la narración periodística.
A continuación listamos algunos medios interesantes para conocer mejor el mundo de la visualización informativa. Como dice el dicho popular, ni son todos los que están, ni están todos los que son. Adentrémonos en la madre de todas las carreteras visuales de la mano de estas diez bestias pardas.
Bloomberg News, 2022
1. Bloomberg, Bloomberg LP Nueva York, EEUU Bloomberg ofrece noticias, datos, análisis y videos de negocios y mercados al mundo, con las historias de Businessweek y Bloomberg News. Acceso por subscripción: 299 dólares anuales. Referencias: Dave Merrill En Twitter Ver gráficos.
Nueva York, EEUU El mítico diario de las finanzas de Wall Street. Acceso por subscripción: 9.99 euros al mes. Referencias: Stuar A. Thompson, Tonia Cowan, Randy Yelp, Stephanie Stamm, Hanna Sender, Matthew Weber Libro: The Wall Street Journal Guide to Information Graphics. En Twitter. Ver gráficos.
Nueva York, EEUU El diario líder mundial en diseño, infografía e interactividad (Documentary Emmys, Malofiej Awards, Press Club Awards, World Press Photo, SND World´s Best Designed Newspapers, Internacional Reporting Polk Awards, Online Journalism Awards, Ellie Awards…). Su sala de trofeos periodísticos no tiene parangón.
El modelo a seguir por el resto de los mortales.
Referencias: Steve Duenes, Aron Pilhofer, Gabriel Dance, Matthew Ericson, Andrew DeVigal, Archie Tse, Mike Bostock, Jeremy Ashkenas, Matt Ericson Galería de Premios En Twitter Ver gráficos
The Upshot, NYTimes
4. The Upshot, Walt Disney Co. Nueva York, EEUU The Upshot es una revista web publicada por The New York Times que difunde artículos que combinan la visualización de datos con el análisis periodístico de noticias. Referencias: Steve Duenes, Amanda Cox, Nate Silver.
5. FiveThirtyEight, ABC News Internet Ventures. Nueva York, EEUU FiveThirtyEight, a veces representado como 538, es un sitio web que se centra en el análisis de encuestas de opinión, la política, la economía y los blogs deportivos. Referencias: Nate Silver. En Twitter Su misión
ProPublica
6. ProPublica, Pro Publica Inc. Nueva York, EEUU ProPublica es una redacción independiente sin fines de lucro que produce periodismo de investigación de interés público. Referencias: Lisa Larson-Walker, Lena V. Groeger, Lucas Waldron, Ryann Grochowski, Mauricio Rodriguez Ver gráficos Periodismo visual Data Institute En Twitter
Associated Press
7. AP, Associated Press Nueva York, EEUU El departamento de gráficos de la agencia Associated Press. Referencias: Justin Myers, Michelle Minkoff Data
8. The Washington Post, Nash Holdings LLC Washington DC, EEUU El diario del Distrito de Columbia lleva años invirtiendo en su equipo de datos y gráficos y ya es un Tyrannosaurus Rex del lenguaje multimedia y los datos. Acceso por subscripción: 50-70 euros al año. Referencias: Chiqui Esteban, Tim Meko, Manuel Canales, Joe Fox, Monica Ulmanu, Lauren Tierney, Meghan Hoyer, Brenna Maloney En Twitter
Visual Explainers, USAToday
9. USA Today, Gannett Washington DC, EEUU El diario que trajo el color y la infografía a las portadas en los 90, en el podio de las tecnologías de la información. Referencias: George Rorick, Sam Ward, Jeff Goertzen, Javier Zarracina En Twitter Ver gráficos.
LA Times
10. Los Angeles Times, Tribune Company. LA, EEUU La reina visual del Oeste americano. Acceso por subscripción: 299 dólares anuales. Referencias: Hanna Sender En Twitter En GitHub
Anexo 1. Observable San Francisco, EEUU Plataforma libre donde las personas pueden trabajar juntas para explorar, analizar y comunicarse con los datos directamente en el navegador. Según su lema: ‘Construyendo el futuro del trabajo colaborativo con datos’. A venido para quedarse.
Referencias: Melody Meckfessel, Mike Bostock En Twitter.
Invitado por Rafa Hohr, estuve en Sevilla impartiendo un curso de cuatro horas sobre tipos de gráficos, visualización de datos e infografía para el módulo de Periodismo de Datos y Visualización.
La clase tuvo lugar el martes 18 de enero de 2022 en las aulas del Máster Loyola-CNN en Dos Hermanas (Sevilla), que dirige Francho Barón, corresponsal de la cadena de televisión en castellano.
Presentación sobre gráficos estadísticos, 2022
Los contenidos versaron sobre:
Visualización de datos y grafícos estadísticos.
Tipos de datos.
Tipos de gráficos.
Normas, consejos y ejemplos de publicaciones con gráficos estadísticos.
Romina Ishwar Mahtani Mahtani estuvo a cargo de la gestión de la visita. ¡Súper!
Máster en Periodismo Digital @cnn @LoyolaMasteres. Ejecución de proyectos y claves.
Visualización interactiva del mapa de capacidades del Sistema Universitario Vasco en el ámbito de la Industria 4.0.
El buscador del Clúster 4Gune (Formación Universitaria en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Euskadi) recoge las capacidades formativas, investigadoras y de transferencia de los centros formativos miembro para orientar y ayudar a la hora de emprender unos estudios determinados, para encontrar profesionales del futuro o para mejorar las diversas actividades de la cadena de valor de las empresas.
La finalidad del proyecto es hacer accesibles las capacidades universitarias para el tejido productivo y empresarial (PYMES) y para otros actores de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Clúster de Formación Universitaria en Ciencia,
Tecnología e ingeniería de Euskadi
Desde una serie de hojas Excel se creo una base de datos digital para visualizar las capacidades del sistema universitario vasco categorizadas en función de:
El tipo de capacidad: formativa (grado, posgrado, formación continua), investigadora (equipos de investigación, unidades, institutos), equipamientos (laboratorios) y de transferencias (aulas).
Las correspondencia con los ámbitos de al Industria 4.0: 10 categorías de primer nivel (Robótica flexibles, ciberseguridad, fabricación aditiva.) desglosados a su vez en 49 de segundo nivel.
El impacto en las actividades de la cadena de valor de las empresas: 7 categorías (Producción, I+D, Ventas, Administración).
Esquema de un análisis funcional de la aplicación.
Ficha de Universidades y capacidades.
Para ello, primeramente se realizó un prototipo estático de la aplicación y un análisis de las funcionalidades del buscador.
Diagrama de árbol interactivo, librería de javascript D3.
La aplicación se desarrolló con las tecnologías web HTML5, CSS, Gulp y la librería de visualización D3.js.
Buscando soluciones gráficas para visualizar una clasificación de mayor a menor he encontrado esta tabla visual de USA Today Sports que resume y compara de forma contundente las diferentes conferencias de fútbol americano (Football Bowl Subdivision) según diferentes categorías en 2015.
Cómo se comportaron las conferencias con fútbol americano en 2015.
The Power Rank ofrece otra manera visual de presentar la misma información. En el ejemplo que podemos ver un poco más abajo, se comparan las distintas conferencias según el promedio de clasificación de cada equipo.
Las mejores conferencias de fútbol universitario, 2013, The Power Rank.
Diagrama conceptual sobre las marcas renombradas de España.
Se incluye como desplegable en la Memoria de Actividades 2017.
Foro de Marcas Dosis Font
2018
Diagrama conceptual de las marcas renombradas de España, 2018
Portada del plano de marcas renombradas de España, 2018 Exterior tríptico, Foro de Marcas, 2018
Sesión Bajo el Volcán
Viernes 23 de febrero de 2018
Usos más innovadores de gráficos en el audiovisual y reflexionaremos sobre cómo las marcas pueden aprovechar estos recursos en sus estrategias de comunicación y marketing.
La nueva vida audiovisual de los gráficos
Rodrigo Fuentes diseñó el cartel; el éxito de la convocatoria para la sesión Bajo el Volcán fue rotundo. En tan sólo dos días se completó el aforo.
Error en un gráfico de tarta que apoya el mensaje de Obama.
Los gráficos de noticias evolucionan de manera imparable. Cada día podemos ver trabajos más y más espectaculares, tanto impresos como digitales. Sin embargo, la innovación en este tipo de recursos informativos está sucediendo en otro lugar: las pantallas de televisión. Gracias a la realidad aumentada, experiencias inmersivas, pantallas interactivas o escenarios virtuales, la visualización de datos está adquiriendo un papel fundamental (por no decir el protagonista) a la hora de contar una noticia.
Lo primero es saber que estás intentando decir. Con la gran cantidad de datos que podemos obtener hoy en día es fácil perderse y al final no contar nada. Debes ser selectivo con los datos para encontrar la mejor forma de comunicar tu idea.
La cita fue en el local de la Calle Escorial 17 de Madrid y duró en torno a una hora. Comida oriental y baos de de Toy Panda.
La sesión arrancó con una presentación de los formatos más novedosos desde el punto de vista de la manera en la que el conductor, presentador o periodista interactúa con la información. A continuación, se analizó de forma práctica cuáles son las diez experiencias necesarias para construir un gran gráfico.
Sesión Bajo el Volcán: gráficos y televisión
Rafa Höhr ha sido director de Infografía de The Sunday Times, del grupo Joly; y responsable de infografía digital de El País. Ha obtenido a lo largo de su carrera los más prestigiosos galardones en infografía multimedia periodística, como el Peter Sullivan, equivalente al Pulitzer en esa disciplina.
Juantxo Cruz ha sido responsable del departamento de infografía de El Mundo durante más de diez años. Cuenta con una larga experiencia en gráficos y visualización de información y en la actualidad desarrolla proyectos de Big Data e información visual.
El valle inquietante (‘The Uncanny Valley’) es una hipótesis acuñada por el profesor de robótica Masahiro Mori en 1970 que afirma que cuando la apariencia de un robot se parece más a un humano, la respuesta emocional del observador se irá haciendo más positiva. Sin embargo, llega un punto en el que la respuesta se vuelve muy negativa. En esa zona negativa se encontraría el valle inquietante. Pasado el valle, la empatía con el robot vuelve subir.
The Uncanny Valley: Existence and Explanations, Shensheng Wang, Scott O. Lilienfeld, and Philippe Rochat
Según la hipótesis, tenemos una respuesta psicológica negativa a los robots que casi se parecen al ser humano al apreciar algo extraño (nos da mal rollo, vemos algo siniestro, como un cadáver espeluznante).
En 1970 el Doctor Mori diseñó un gráfico en el cual se encuentra la representación de los diseños de los robots en función del parecido humano y como resultante obtenemos el agrado del diseño, dicho gráfico es el conocido como “Uncanny Valley”.
Se supone que el gusto por un robot aumenta cuanto más humano es, hasta que cruza hacia el valle (el área gris).
Wired: La hipótesis del valle inquietante aplicada a ‘celebrities’
Userlike: la hipótesis del valle inquietante aplicado a los servicios al cliente.
Referencias:
La influencia del Efecto ‘Uncanny Valley’ en el Diseño de un Robot Social (pdf), Anaís Garrell Zulueta
Face Reality: Investigating the Uncanny Valley for virtual faces, Rachel McDonnell, Trinity College Dublin (pdf)
Total Recoil: The Uncanny Valley is an Uncanny cliff, Jessica Outlaw (web)