Conocí a Mario en 1993. Se presentó en la Universidad de Navarra porque allí se estaban gestando los primeros Premios de Infografía Periodística Malofiej. Nos impartió una clase sobre la infografía en los JJOO de Barcelona. El Mundo arrasó en aquella primera edición. Desde entonces, muchas cosas pasaron. Iré al grano. Le envidiamos. Siempre en la ola, se llamase infografía, internet, twitter, inteligencia artificial… Mario no veía pasar la tecnología, Mario iba siempre montado en ella. ¡Qué tío!
El País y El Mundo habían ganado el Peter Sullivan en los Malofiejs, pudo ser en 2005. A Mario se le ocurrió la idea transgresora de hacernos la foto todos juntos, pero con los premios intercambiados. Desde la parte superior hacia la derecha, Mario Tascón, Rafa Höhr (El País), Juantxo Cruz, desconocida, Michalel Agar (The Observer, UK). Abajo, hacia la derecha, Alberto Cairo, Emilio Amade, Mario Chimeno y Xocas (El Mundo).
Mario era audaz y nada convencional. Más o menos periodista, creó una empresa, vuestro Prodigioso Volcán, para cuidar de las marcas, el marketing y las relaciones públicas. No sé si tenía miedo al riesgo, pero cuestionaba las normas establecidas y utilizaba métodos de comunicación poco convencionales o controvertidos. Se rodeaba de cualquier persona que pudiese aportar algo a su proyecto. Sabía elegir y ofrecer retos. Quería que su prodigioso equipo disparase mensajes de forma memorable e impactante.
Mario era capaz de captar la imaginación de aquel que se cruzase en su camino. Podía utilizar un cuento provocativo, una música vanguardista o un contenido que invitase a la reflexión para desafiarte. Mario era un pensador estratégico, un prodigioso inconformista. Socialista con la gente, conservador en el negocio, me comenta hoy un buen amigo.
Mario se atrevió a desafiar las normas y los límites de la comunicación tradicional en el mundo empresarial. No se conformó con seguir las estrategias de comunicación convencionales, sino que buscó perturbar, innovar y ampliar los límites de la comunicación de las empresas que contactaban con él y las ideas que se encontraba. Con la sal de las redacciones de periódicos. Con la magia del novelista. ¡Cuánto te echaremos de menos!. Cuidaros mucho.
Fotografía principal: David Arranz, de El Bierzo Digital
Historia visual que explica las fuentes de información de la empresa, dedicada al análisis de datos de consumo, movilidad y negocio.
Un ejemplo de cómo se puede utilizar el pensamiento visual, el diseño de información y la narración de historias para ayudar a las organizaciones a explicar ideas, innovaciones, productos y procesos complejos.
Mayo de 2021
The Data Lake
Una solución de virtualización de datos empresariales que orquesta el acceso a múltiples y variadas fuentes de datos para casi cualquier solución.
Datos y audiencias
Los datos son recopilados de acuerdo con las leyes de privacidad europeas: múltiples fuentes de datos para una vista personal de 360°.
Visualización interactiva del mapa de capacidades del Sistema Universitario Vasco en el ámbito de la Industria 4.0.
El buscador del Clúster 4Gune (Formación Universitaria en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Euskadi) recoge las capacidades formativas, investigadoras y de transferencia de los centros formativos miembro para orientar y ayudar a la hora de emprender unos estudios determinados, para encontrar profesionales del futuro o para mejorar las diversas actividades de la cadena de valor de las empresas.
La finalidad del proyecto es hacer accesibles las capacidades universitarias para el tejido productivo y empresarial (PYMES) y para otros actores de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Clúster de Formación Universitaria en Ciencia,
Tecnología e ingeniería de Euskadi
Desde una serie de hojas Excel se creo una base de datos digital para visualizar las capacidades del sistema universitario vasco categorizadas en función de:
El tipo de capacidad: formativa (grado, posgrado, formación continua), investigadora (equipos de investigación, unidades, institutos), equipamientos (laboratorios) y de transferencias (aulas).
Las correspondencia con los ámbitos de al Industria 4.0: 10 categorías de primer nivel (Robótica flexibles, ciberseguridad, fabricación aditiva.) desglosados a su vez en 49 de segundo nivel.
El impacto en las actividades de la cadena de valor de las empresas: 7 categorías (Producción, I+D, Ventas, Administración).
Esquema de un análisis funcional de la aplicación.
Ficha de Universidades y capacidades.
Para ello, primeramente se realizó un prototipo estático de la aplicación y un análisis de las funcionalidades del buscador.
Diagrama de árbol interactivo, librería de javascript D3.
La aplicación se desarrolló con las tecnologías web HTML5, CSS, Gulp y la librería de visualización D3.js.
Buscando soluciones gráficas para visualizar una clasificación de mayor a menor he encontrado esta tabla visual de USA Today Sports que resume y compara de forma contundente las diferentes conferencias de fútbol americano (Football Bowl Subdivision) según diferentes categorías en 2015.
Cómo se comportaron las conferencias con fútbol americano en 2015.
The Power Rank ofrece otra manera visual de presentar la misma información. En el ejemplo que podemos ver un poco más abajo, se comparan las distintas conferencias según el promedio de clasificación de cada equipo.
Las mejores conferencias de fútbol universitario, 2013, The Power Rank.
Proyecto Naturaliza: medio ambiente en las aulas.
Recursos didácticos en castellano e inglés.
Primero a sexto de primaria. Naturaliza, Ecoembes
Agosto – noviembre de 2018
Prodigioso Volcán
Realización de recursos didácticos interactivos en Microsoft Power Point y LibreOffice para Naturaliza.
Naturaliza es un proyecto educativo con una mirada ambiental.
– Elaboración de guiones gráficos (storyboards).
– Creación de personajes.
– Creación de recursos didácticos e infografías.
– Elaboración de presentación.
– Animación y sonido.
– Traducción al inglés.
– Conversión a LibreOffice.
El personaje Luis Pinceles.
Guión gráfico de un recurso didáctico. Secuencia de imágenes e ilustraciones que hacen de guía al argumento de la unidad didáctica.
Recurso didáctico realizado en Power Point 16.16.3.
Diapositiva que incluye ilustración, links a vídeos y audios.
Mismo recurso didáctico que el anterior, convertido a formato LibreOffice 6.1.2.1.
En las conversiones de PPTX a ODP las presentaciones encontramos problemas con los audios, los anclas internos de los menús, los enlaces a vídeos externos y en la conversión de animaciones y transiciones.
Juegos para ordenar secuencias de imágenes.
Ejercicios de preguntas y respuestas para alumnas de Primero a Sexto de Primaria.
Paleta de color utilizada en el proyecto Naturaliza.
Infografía estática que explica cómo hacer un comecocos de papel.
Ecoembes es una organización medioambiental que fomenta la economía circular a través del reciclaje de envases de plástico, las latas y los briks (contenedor amarillo) y los envases de cartón y papel (contenedor azul) en toda España.
Este mes, The Economist (Reino Unido, 1843), una de las publicaciones semanales de asuntos de actualidad más reconocida del mundo, ha cambiado su aspecto en la versión impresa mirando expresamente hacia la salida digital de sus contenidos. El nuevo diseño ha sido dirigido por Stephen Petch hacia un aspecto más limpio y moderno: el último gran rediseño se realizó hace 17 de años (Erik Spiekermann y Penny Garrett, 2001).
Sección inaugural de detalles gráficos . The Economist, 20 de octubre de 2018..
1. Infografía y periodismo de datos
La revista presenta una nueva sección llamada «Detalles gráficos» que reemplaza la página de la sección existente de «Indicadores económicos y financieros». Detalles gráficos aporta a la edición impresa la pericia visual del equipo de periodismo de datos (The Economist Data Team).
2. Revisión de los estilos infográficos y cartográficos para clarificar la información. Phil Kenny, director de Gráficos de The Economist: «Con estos cambios de diseño y nuevas incorporaciones, nuestra edición impresa ahora coincide con la amplia gama de productos de The Economist: un diseño uniforme, limpio y moderno, que configura The Economist para los años 2020 y más allá».
3. Branding, somos branding.
Mejora de la consistencia de la marca en todos los productos: Cabecera de portada más grande, páginas más limpias e imágenes más atrevidas, adecuadas tanto para el quiosco de periódicos como para la pantalla móvil.
Tipografía Econ Sans.
Tipografía Milo Serif
4. Tipografías optimizadas para web e impreso.
Nuevos tipos de letra optimizados para plataformas impresas y digitales, que ofrecen una mejor experiencia de lectur: Econ Sans (Dieter Hofrichter) y Milo serif (Mike Abbink).
Nuevo índice de contenidos, The Economist, 2018 5. Revisión de todas las secciones
Páginas de contenido completamente revisadas, diseñadas para que sean más claras y fáciles de navegar, incluido un panel expandido «En la portada» para señalar todas las portadas destacadas.
Ilustraciones sencillas e icónicas como punto de entrada en los contenidos. 6. Renovación de la ilustración, marca de la casa.
Estilos de ilustración impactantes y audaces, aptos para la página impresa y la pantalla digital por igual.
Analistas, expertos, columnistas y editores, The Economist 2018 7. Firmas y edición.
Periodistas en las principales ciudades de los cinco continentes (Washington DC, Tokio, Londres, Hong Kong, México City, Nueva York, Singapur, Nairobi, Amsterdam, Bruselas, París, Nueva Delhi, Seúl, Chicago…), corresponsales de ciencia, educación, negocios, finanzas, economía, política social, medio ambiente, cuerpo diplomático, exteriores, medios, banca, salud, innovación, productos digitales, tecnología, lengua, religión, mercados emergentes, periodistas de datos, analistas de datos, editores de datos, analistas políticos, expertos en consumo y puntos de venta, periodismo de guerra y de defensa, de cultura, de libros, de arte, expertos en China, en Oriente Medio, en Rusia, en el Brexit, en Trump.
Elementos de la noticia fácilmente adaptables en la web. 8. Diseño digital y colaborativo
La web como canal de venta y suscripción. Los elementos del diseño son bloques de construcción listos para usar, creando un kit de herramientas que permite a los departamentos aplicar el diseño en todo los proyectos y continuar trabajando de forma independiente para dar vida al producto.
Rediseño de Economist.com, Stephen Petch, diseño y dirección de arte.
9. Fuerza en redes sociales
The Economist mantiene comunidades sociales sólidas en Facebook, Twitter, LinkedIn, Snapchat, LINE, Medium y otras redes sociales.
Nueva portada, The Economist 2018 10. Marca y periodismo
En definitiva, el nuevo lenguaje del diseño de The Economist quiere reflejar la fuerza de la marca y el periodismo; una expresión visual reconocible al instante.
Diagrama conceptual sobre las marcas renombradas de España.
Se incluye como desplegable en la Memoria de Actividades 2017.
Foro de Marcas Dosis Font
2018
Diagrama conceptual de las marcas renombradas de España, 2018
Portada del plano de marcas renombradas de España, 2018 Exterior tríptico, Foro de Marcas, 2018
Sesión Bajo el Volcán
Viernes 23 de febrero de 2018
Usos más innovadores de gráficos en el audiovisual y reflexionaremos sobre cómo las marcas pueden aprovechar estos recursos en sus estrategias de comunicación y marketing.
La nueva vida audiovisual de los gráficos
Rodrigo Fuentes diseñó el cartel; el éxito de la convocatoria para la sesión Bajo el Volcán fue rotundo. En tan sólo dos días se completó el aforo.
Error en un gráfico de tarta que apoya el mensaje de Obama.
Los gráficos de noticias evolucionan de manera imparable. Cada día podemos ver trabajos más y más espectaculares, tanto impresos como digitales. Sin embargo, la innovación en este tipo de recursos informativos está sucediendo en otro lugar: las pantallas de televisión. Gracias a la realidad aumentada, experiencias inmersivas, pantallas interactivas o escenarios virtuales, la visualización de datos está adquiriendo un papel fundamental (por no decir el protagonista) a la hora de contar una noticia.
Lo primero es saber que estás intentando decir. Con la gran cantidad de datos que podemos obtener hoy en día es fácil perderse y al final no contar nada. Debes ser selectivo con los datos para encontrar la mejor forma de comunicar tu idea.
La cita fue en el local de la Calle Escorial 17 de Madrid y duró en torno a una hora. Comida oriental y baos de de Toy Panda.
La sesión arrancó con una presentación de los formatos más novedosos desde el punto de vista de la manera en la que el conductor, presentador o periodista interactúa con la información. A continuación, se analizó de forma práctica cuáles son las diez experiencias necesarias para construir un gran gráfico.
Sesión Bajo el Volcán: gráficos y televisión
Rafa Höhr ha sido director de Infografía de The Sunday Times, del grupo Joly; y responsable de infografía digital de El País. Ha obtenido a lo largo de su carrera los más prestigiosos galardones en infografía multimedia periodística, como el Peter Sullivan, equivalente al Pulitzer en esa disciplina.
Juantxo Cruz ha sido responsable del departamento de infografía de El Mundo durante más de diez años. Cuenta con una larga experiencia en gráficos y visualización de información y en la actualidad desarrolla proyectos de Big Data e información visual.