PHOTO: Calzonzillo bomba
Exclusiva de ABCNews.
Por Richard Esposito y Brian Ross
Brian Ross & The Investigative Team
80 gramos de explosivo PETN.
Pentaerythritol tetranitrate.
Pentrita, un explosivo de los más potentes.
Suficientes para agujerear el avión.
El detonador.
El explosivo se activa con ácido inyectado desde una jeringuilla.
GRAPHICS: Entrevista para estudiantes
En la universidades, llega la hora de los alumnos. Se examinan, presentan sus trabajos. Un clásico: voy a hacer una investigación sobre infografía. ¡Brillante idea!
Problema: en los diarios recibimos multitud de cuestionarios desde todas las partes del mundo para completar aquellos estudios. Y no tenemos tiempo de contestar.
Aquí contesto a Mayara Rinaldi Nunes, estudiante de periodismo de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Su proyecto se titula ‘As possibilidades da infografia na web – um estudo comparado’.
Sirva esta entrevista de plantilla para el resto.
1. ¿Cómo usted empezó a trabajar con infografia?
En 1990 me topé con un ordenador. Era un Quadra de Macintosh. Estudiaba periodismo en la Universidad de Navarra y tuve la suerte de tener como profesor a Jesús Zorrilla, profesor de Diseño.
Jesús mostró en una de sus clases un libro sobre gráficos firmado por un tal Nigel Holmes. Me enganché al libro. Se llamaba ‘Charts and Diagrams’, un clásico, claro, entonces no tenía ni idea de lo que aquel libro significaba. Hoy en día no comulgo con la filosofía gráfica de aquel libro, pero fue un libro revolucionario.
Enseguida me enteré que en la Universidad de Navarra había un despacho repleto de libros sobre infografía y diseño. Era el despacho de Juan Antonio Giner (SND-E, 1987), la cueva de Alí Babá, con Tufte en la cabecera. Por allá estaban Toni Piqué , María Moya, Javier Errea, Gabi Morón, Guillermo Nagore…
Juan Antonio dirigía el Departamento de Innovación Periodística y justo se estaba ideando el Departamento de Comunicación Pública (Esteban López-Escobar, 1988) y los primeros premios Malofiej (1993). Un sueño.
Venían a Pamplona todos los gurus de finales de los ochenta: Jeff Goertzen, George Rorick, Mario Tascón , Peter Sullivan, don Miguel Urabayen…
A partir de ahí se empezó a colaborar en los proyectos de Innovación y fueron saliendo trabajos. Junto con Giner, Kike Infante y Alvaro Moncada iniciamos el servicio europeo de infografía para Kight Ridder Tribune (KRT, hoy MCTDirect, el departamento del pionero George Rorick). Hoy es un servicio muy potente, poca gente sabe que aquello empezó como lo estoy contando.
2. ¿Cuál es su formación? ¿Cómo su formación fue importante para que usted pudiera trabajar con infografia?
Soy Licenciado en Ciencias de la Información.
3. ¿Usted trabajó con infografia en prensa impresa?
Sí, siempre he trabajado en prensa impresa. La prensa ideológica.
Comencé en DIARIO 16 y luego, en 1995, me incorporé a EL MUNDO.
Estaba con Mario Tascón en el departamento de Infografía de EL MUNDO cuando inició el primer diario digital en habla castellana. Pronto llegó Vanesa Jiménez. Nadie creía en el proyecto. Los comienzos fueron duros, sin recursos.
La realidad puso las cosas en su sitio y muy pronto lo que era ‘el ordenador de internet’ pasó a ser un conjunto de equipos y en dos años era ya un departamento que se desvinculaba de Infografía para tener vida propia. El resto es historia.
4. ¿Cuántos profesionales participan del equipo que trabaja con infografia en elmundo.es? ¿Cuál es la formación de cada uno de ellos?
El periodismo no es matemática. No se trata de dar números. Los equipos no son números. Lo importante es que exista colaboración.
Por ejemplo, en un diario regional puede que haya dos infografistas. Si esos infografistas logran implicar a los periodistas que encargan los trabajos, ya no son dos, son cuatro personas trabajando la infografía. Si además tenemos un fotógrafo desplazado y también le implicamos. Ya somos cinco. Y también hay que implicar al diseñador para la puesto en página. Ya somos seis. Esto es vital.
Cada persona del departamento tiene una función y una especialización. Nadie sabe de todo y tampoco se pide que todos hagan de todo. Hacer eso sería un error.
Hay especialistas en ’ActionScript’, especialistas en documentación, especialistas en gráficos estáticos, especialistas en narración visual, especialistas en animación o especialistas en dibujo técnico.
Mi especialidad ahora es ser un editor. No tengo tiempo para hacer infografía. No es esa mi función. Las pienso, hablo con los periodistas, asisto a las reuniones, reviso los contenidos…
Las mayor parte de ellos son Licenciados en Ciencias de la Información. Alguno ha estudiado Bellas Artes.
5. ¿Cómo funciona el trabajo en equipo de infografistas e periodistas en elmundo.es? ¿Los periodistas tienen dificultades de trabajar con imágenes?
Los periodistas que llevan más tiempo en el diario conocen muchos recursos, eso ayuda, pero aún así tienen muchos tópicos en la cabeza. Confunden ilustración con infografía, por ejemplo. Esto es muy común.
Los periodistas que nunca han trabajado con gráficos tienen unas dificultades enormes. Parte de mi trabajo es formarles. No es un trabajo cómodo. En los diarios siempre se renueva el personal. Llegan nuevos licenciados todos los años. Se crean nuevos productos con nuevos periodistas al frente. Hay que empezar de cero a enseñarles, a romper los esquemas visuales erróneos que traen en la cabeza, y sin que se enfaden.
Y hay que implicarles, hay que sumar. Un infografista + un periodista. Dos.
6. ¿Cuáles son los criterios para definir que un material gráfico será puesto en la sección «gráficos» del sitio elmundo.es?
Los criterios son los mismos en el papel que en Internet. Tenemos especialistas en el papel. Tenemos especialistas en Internet. Tenemos especialistas en vídeo. Cada uno desarrolla su trabajo con su propio lenguaje.
Lo que realmente hace al equipo es LA HISTORIA, la noticia. Si la historia es buena, se hace. Para todas las plataformas. Una misma historia contada con lenguajes distintos, desde la misma cocina. Los criterios son puramente periodístico: relevancia de la noticia.
7. ¿Cuáles son los criterios para definir que una pauta tendrá una infografia?
Aquí entramos en los criterios visuales. La infografía de diario tiene sus propias reglas, científicas. No se puede inventar. La imagen debe ser lo más real posible, rigurosa. Mejor una fotografía que una ilustración. Si se hace una ilustración debe ser un dibujo técnico.
Algunos periodistas no entienden estas reglas, piensan en la ilustración como un adorno. La ilustración técnica necesita investigación, la ilustración artística necesita creatividad. Es muy distinto.
Investigar es bucear en libros, hacer llamadas de teléfono, comprobar los datos. La creatividad es subjetiva. Un creativo puede resolver un problema en dos minutos y de manera brillante. Una investigación lleva su tiempo. En los diarios no lo tenemos, pero hay que hacerlo.
8. ¿En su opinión, cuáles son las principales diferencias entre la infografia de periódicos impresos e de periódicos en internet?
El lenguaje de lo estático funciona muy bien en la red. No ha sido suficientemente valorado. Está en pleno auge en blogs y sitios especializados. El gráfico estático de toda la vida, la gráfica simple, un gráfico de barras o de fiebre, por ejemplo. Sin embargo, muchos editores de Internet los rechazan. Dicen que lo estático no es propio de internet. Es absurdo.
No piensan lo mismo de las fotografías. Tenemos vídeo y fotografía. No se pegan. La fotografía es un recurso primario en Internet. El gráfico estático no. Gran error.
Internet, por supuesto, ha traído un lenguaje propio, distinto del papel, de lo estático: los gráficos dinámicos, narraciones visuales que desarrollan una historia. Aquí el tema cambia. No se puede abordar este tipo de trabajos igual en el papel que en Internet.
Se puede adaptar un gráfico de papel a Internet, pero funciona a medias. Lo suyo es pensar el gráfico para papel desde cero y el gráfico de internet también desde cero. Si por el camino se encuentran recursos comunes, se aprovechan. Para eso, hay que especializarse, dejar a cada equipo que trabaje en lo suyo.
La interactividad es propia de internet. Y pensar una gráfica interactiva nada tiene que ver con pensar un gráfica estática. En la primera existe una narración visual, que se apoya en vídeos, fotografías, ilustraciones, textos… Todo ello se conjuga con programación. El papel es otra cosa.
9. ¿Cuáles son los programas utilizados para la producción de las infografias?
Breve: Microsoft Office, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop, Adobe Flash, programas de 3D (por ejemplo, 3D Studio Max), Final Cut Pro. Esto es lo básico, el mercado está inundado de nuevas aplicaciones, que hay que investigar.
10. ¿Cómo ustedes deciden que recursos van utilizar en las infografias? ¿Qué factores son decisivos? ¿Qué recursos son los preferidos suyos?
Recursos periodísticos. Fotografías, dibujos técnicos, vídeos, recreaciones en 3D.
Lo decisivo es tener una buena base documental. En el caso de un atentado, por ejemplo, debes tener un croquis de lo que ha pasado. Los periodistas hacen lo que pueden. Les pedimos esos croquis. Nos los mandan. Los cotejamos con planos o fotografías de Google Earth y a partir de ahí se empieza a trabajar.
Últimamente utilizamos para recrear las escenas las fotografías que han tomado nuestros fotógrafos. Si no la hay o es imposible hacerlo con la fotografía, recurrimos a Google Earth. Si tampoco vale, lo dibujamos, con el ordenador o a mano.
11. ¿Ustedes tienen alguna manera de medir la audiencia de las infografias de la sección «gráficos» del sitio elmundo.es?
Sí, claro. Se miden igual que cualquier otro link. Lo que no se mide son los ‘clicks’ internos de los trabajos realizado en Flash. Sólo se mide el primer enlace al gráfico.
12. ¿El Mundo invierte en la formación de los profesionales? ¿Ustedes hacen cursos teóricos y/o prácticos?
Sí. Llevamos tres años dando cursos periódicamente. Cursos de Flash y 3D, sobre todo. Al principio todo el mundo pasó por el curso de Flash. Ahora esto ya no es así. El tiempo pone las cosas en su sitio.
Los cursos deben darse de acuerdo al perfil del infografista. Un infografista que está en el equipo de papel no va a tener tiempo de hacer infografías en Flash. Está bien que asista a un curso para introducirse. Es más interesante que alguien que ya sepa Flash se especialice en el programa y que el que el que sepa 3D se especialice en ello.
13. ¿Cuál es su opinión acerca del trabajo de The New York Times? ¿Hay alguna expectativa de invertir en «infografias en base de datos» en El Mundo?
The New York Times. Una gema. Esperemos que sobreviva a la crisis y que mantenga el equipo actual. Impresionante.
Efectivamente, The New York Times empezó a jugar con las bases de datos y darles una salida gráfica, visual. Una apuesta por el equipo de programación que pocos más han hecho.
En España, todo va más despacio. Los resultados de las elecciones que se celebran hoy mismo, se hacen automáticamente recogiendo los datos de las bases electorales oficiales. Desde luego, es una línea que hay que tomar.
Hace falta inversión. Aquí todavía el paisaje está muy nublado, se cree en el hombre orquesta, por puro desconocimiento. La integración no ahorra dinero. Al revés. Es necesaria y hay que hacerla, pero cuesta dinero. En la línea del Times.
GRAPHICS: House of Lords
La ‘Cámara de los Lores’ británica (cámara alta) se constituyó en el siglo XIII. Los reyes tomaban consejo de los líderes religiosos y figuras respetables. Actualmente la cámara está dividida en dos: la Cámara de los Comunes (cámara baja) y la Casa de los Lores. Ambas cámaras están en el Palacio de Westminster.
Desde 1911, los lores perdieron buena parte de su poder al aprobarse la ‘Parliament Act’, quedando con un papel simbólico y tradicional. Últimamente han continuado las reformas legislativas para acabar con sus privilegios (herencias, títulos).
Los gastos de la Casa de los Lores (746 miembros, conocidos como ‘peers’, 615 de ellos son de por vida) son de unos 110 millones de dólares anuales, los de la Casa de los Comunes es de 485 millones de dólares.
En la actualidad hay gran actividad política para reducir el número de ‘peers’, y modificar la forma de elección. Están en la picota debido a los últimos escándalos que relacionan a cuatro ‘lores’ con la corrupción: la policía investiga si recibieron dinero a cambio de de modificar leyes.