Moebio: «Hay una burbuja de la visualización de la información»

En su web se define así: «Yo invento y desarrollo algoritmos, métodos de visualización, narrativas interactivas y nuevas ideas para internet. Ayudo a organizaciones en el análisis y en la comunicación estratégica de su información».

Esta entrevista la realizamos a golpe de Linkedin  durante las cuatro semanas pasadas.

Moebio no para. Madrid, París, Buenos Aires, San Francisco, Barcelona… Santiago Ortiz, en las respuestas SO, es un matemático e inventor colombiano que explora la selva del arte digital y las nuevas narrativas en el navegador. Sus explicaciones son claras y contundentes.





Sobre el estado de los datos y la información 

 J+: Ahora se habla de las bases de datos y el análisis de datos como una gran oportunidad de futuro, una apuesta segura. 

 SO: Es una enorme oportunidad; en muchos casos, el único camino (si no lo haces tú lo hará competencia). Hay un cambio cualitativo cuando se toman decisiones teniendo en cuenta (mucha) información.

No creo sin embargo que sea una apuesta segura.

Al contrario, hay mucha incertidumbre y cambiar el modelo de una empresa para que gestione mucha información es extremadamente complejo.

Existen entre otros los siguientes retos y preguntas:
 • Qué información capturar.
 • Cómo guardarla.
 • Cómo analizarla.
 • Qué decisiones tomar con base en el análisis.

 Cómo guardar (mucha) información es un reto tecnológico principalmente, los otros retos son estratégicos y requieren de mucha inteligencia y a veces de intuición.

J+: ¿Crees que las compañías saben cómo gestionar, identificar y aprovechar estas oportunidades? 

 SO: No, la mayoría de grandes compañías están empezando. Muchas compañías medianas y pequeñas ni siquiera están enteradas. Y existen muchas compañías pequeñas que de hecho nacieron siendo conscientes de la importancia de la información y por eso mejoran su capacidad de captura, almacenamiento, gestión y estrategia basada en datos día a día.

 J+: ¿Qué sectores crees que lo están haciendo mejor? 

 SO: No estoy muy seguro que haya sectores que lo estén haciendo mejor (lo que sí ocurre es que cada vez está más claro que la información es relevante en todos los sectores).

En cambio identifico tres tipologías de empresas que lo hacen muy bien:

 • Empresas grandes que nacieron con la conciencia de la importancia de los datos, está en su ADN: Google y Amazon son los dos mejores ejemplos.

 • Empresas grandes que no tienen el análisis de datos en el ADN pero lo implementaron de forma temprana y exitosa, o al menos lo están haciendo, como Walmart y algunos bancos… (Me es difícil evaluar si Facebook y Twitter pertenecen al primer o al segundo grupo)

 • Empresas pequeñas (‘startups’), un poco más recientes, en las que el análisis de datos está implícito en el servicio o producto. Algunas de estas de hecho ayudan a empresas grandes en la estrategia con el ‘big-data’. No es de extrañarse que muchas hayan sido de hechos absorbidas por grandes empresas (probablemente ese era el objetivo en muchos casos).



Sobre el proceso de visualización

 J+: He leído un artículo de Vincent Granville que habla de las diferencias entre los científicos de datos horizontes y los verticales. Tú te has declarado, al menos en Twitter, un científico horizontal, con dominio no sólo de un campo, sino que intervienes en todo el proceso, desde el análisis hasta la visualización. ¿Cómo inviertes tu tiempo de trabajo en cada fase? ¿Qué es lo más importante? 
 

 SO: 

Mencioné en Twitter que me identificaba con la idea de científico de datos horizontal, expresada en este interesante artículo:  pero precisé que soy un científico de datos horizontal superficial.

 Yo no trabajo con las herramientas tecnológicas robustas del ‘big data’ ni profundizo en algoritmos muy complejos de análisis de datos que muchas veces están diseñados para ser eficientes en casos de enormes cantidades de datos, o de datos muy diversos, o de datos que contienen muchos errores que son además difíciles de identificar. 



 Sin embargo sí toco una variedad amplia de procesos que tienen ver con la recolección de información, almacenamiento, organización, lectura, análisis y, por supuesto, visualización. 

 Visualización es mi fuerte, pero rara vez lo que visualizo son los datos que obtuve o que me entregó el cliente. Siempre es necesario al menos un procesamiento anterior que puede estar orientado simplemente a reestructurar la misma información para que quede más liviana y más fácil de leer.
Muchas veces este procesamiento puede ser complejo, y probablemente contenga un filtrado y un análisis. 



 Finalmente, pero también lo más importante: no trabajo con datos que me provee el cliente. En realidad trabajo junto con el cliente en la parte de estrategia de comunicación asociada a información. Muchas veces incluso ayudo a identificar cuáles son los datos interesantes para esta estrategia. !A veces estos datos el cliente no los tiene aún!

 Ayudo también diseñando el sistema de recolección y organización. Y en el intermedio entre esto y la visualización puede existir análisis que ayude a buscar las preguntas interesantes a las que luego la visualización puede responder. Así que visualizar es la punta del iceberg en mi trabajo. 




J+: Hay quien opina que cuantas más personas intervienen en el proceso de los datos, más difícil es mantener el objetivo y la idea inicial ya que el proceso acaba perdiéndose por el camino. ¿Es posible el trabajo en equipo sin perder la frescura de la idea original? 

SO: En equipos con personas de mentalidad transversal no ocurre esta pérdida, al contrario: hay sinergia. Por eso, aunque yo no domine las técnicas y herramientas de un científico de datos ‘de verdad’, me esfuerzo mucho por estar enterado y al menos comprenderlas, de esta forma puedo trabajar en equipo.

 Es importante que se entiendan los objetivos y la estrategia general de la organización porque, sin esto, el proyecto que resulte no responderá a los verdaderos objetivos. Para ello tengo que educarme en la realidad cultural y de negocios de la organización. Así, me interesa mucho la horizontalidad mencionada antes.

No soy un especialista. Y me gusta pensar que ayudo a añadir ‘transversalidad’ a los equipos. 






Sobre el periodismo de datos y los periodistas 

 J+: Hace poco has revisado, junto con Alberto Cairo, Jerome Cukier y Ben Jones, el libro de Andy Kirk ‘Data Visualization: a succerssul desing process», uno de los primero libros que aproxima la visualización al terreno de la narrativa informativa.

Andy habla de los «Ocho sombrero de la visualización» (el científico de datos, el programador, el diseñador…), los distintos roles de un equipo para la narrativa visual. En este equipo de trabajo se incluye la figura del periodista. ¿Crees que los periodistas son una pieza fundamental en el proceso de visualización? ¿Qué funciones podrían tener?

 SO: Sí, los periodistas son una pieza fundamental. Finalmente ellos son el ‘interface’ entre información y millones de personas; muchas veces esta información no trata sólo de una sucesión de eventos que deben ser narrados.

 Cada vez más el periodista trabaja con realidades que se expresan completa o parcialmente en datos. Por eso el periodista debe ser un poco un científico de datos horizontal superficial.

 De hecho, como Simon Rogers apunta en sus conferencias, esto no es nuevo, siempre fue así: un periodista busca, organiza y analiza información y luego busca las mejores herramientas y estrategias para comunicarlos.

Me pone de muy mal humor una columna en el que el periodista comenta y opina acerca de datos (por ejemplo acerca de un reporte de la ONU sobre educación) y no los comparte.

 El mensaje es que el lector es menos inteligente que el periodista y que la opinión que se puede formar es menos válida.

 Lo que debe hacer en cambio es, aparte de proveerme los datos, ayudarme a entenderlos mejor: señalarme los patrones, las anomalías, lo que sobra o lo que falta, permitirme explorar mejor los datos y, opcionalmente, compartir una opinión basada en un análisis, basado en los datos.

 El periodismo es una pieza fundamental y de hecho ha sido un gran dinamizador de la revolución de la información en estos últimos años.

 J+: Actualmente estás realizando trabajos para el diario The Guardian, uno de los pocos diarios europeos que ha entendido la fortaleza de la interactividad y la visualización en la red.
¿Cómo fue tu encuentro con el periodismo y qué sensaciones tienes sobre su futuro? 

 SO: He creado unos pocos proyectos para The Guardian y hace un tiempo uno para La Vanguardia sobre terremotos.

 Lo específico de estas experiencias, lo que hacen que el resultado sea ‘periodístico’, es que trabajan con información generada básicamente el mismo día en que se publica el proyecto, es el caso de una visualización sobre discursos de presidentes en toma de posesión en USA, que se publicó el día de ‘inauguración’ de Obama, o porque dan contexto a un evento recién ocurrido.

 La forma como se reciben estos proyectos es muy diferente a otros que desarrollo: las emociones están ‘calientes’ y en general los comentarios que la gente publica son muy duros. ¡Si hay un error en los datos te lo van a hacer saber muchas veces! Si hay una dificultad en la forma de interactuar también.

Y, si logras enriquecer la percepción de un evento reciente, entonces has conseguido mucho, porque ¡es esto de lo que la gente está sedienta!

Para ilustrar esto, mira este gráfico que muestra la historia de visitas a ciertos artículos de Wikipedia antes y después del terremoto terrible en Japón.

 No es tan común que un evento en sí mismo genere muchos datos, por lo tanto la visualización en periodismo tiene como objetivo brindar contexto.

Permitir comparar lo que está ocurriendo con lo que ha ocurrido y con lo que ocurre en otros lugares, por ejemplo.

Este es al menos mi contexto favorito, porque me obliga a mirar mucho más hacia atrás en el tiempo o mucho más hacia los lados en las categorías y en el espacio.



 Sobre código y su función en la sociedad

  J+: He hablado con muchos diseñadores y periodistas visuales tradicionales y muchos de ellos tienen pánico a la palabra programación. ¿Crees que es necesario que aprendan código? 

SO: Yo no creo que la mayoría de los periodistas deban aprender código (o que la mayoría de la gente en general deba).

Por un lado hay muchas herramientas (y cada vez habrá más) que permiten tratar con datos sin programar. Por otro lado, el trabajo colaborativo y multidisciplinar también resuelve esto.

 J+: También conozco programadores tienen mucho respeto a Javascript. Lo conocen pero prefieren usar las librerías de jQuery, se especializan en otros lenguajes como PHP o pasan a hacer aplicaciones nativas en Java o Objetive C. ¿Cuál es el camino para especializarse en el lenguaje del DOM? 

 SO: No tengo nada interesante que aportar aquí. A mí Javascript me va perfecto, pero entiendo que hay quien lo encuentra algo difícil. Hay librerías que, por ejemplo, te simplifican la parte gráfica (Raphaël) y hay librerías específicas para análisis y visualización de datos (D3), pero yo no uso ninguna de ellas.

 Espero que en el futuro se aclare un poco el panorama y aparezcan librerías orientadas a personas que empiezan a programar (de hecho yo estoy creando algo así para enseñar programación a mis hijos: es simplemente una serie de atajos que hacen que los comandos de graficado sean muy simples y directos).

 J+: Muy bueno lo último sobre la programación y tus hijos. Bill Gates, Bill Clinton, Mark Zuckerberg, entre otros muchos, han iniciado la propuesta «Cada estudiante en cada escuela debe tener la oportunidad de aprender código». Aprender programación, el lenguaje de la información, se está volviendo tan importante como aprender inglés. ¿Crees que las humanidades y otras disciplinas tradicionales están siendo desplazadas por la carrera tecnológica? 

 SO: Es posible que algo así esté pasando y, definitivamente, es algo que no deseo. Una sociedad excesivamente tecnócrata puedo resultar nociva, aunque en este punto nadie se pone de acuerdo porque al final cada cual opina desde sus propios deseos, motivaciones y definiciones personales de lo que es el bienestar, la riqueza o la libertad. 



 Así que esta es mi posición personal: mis hijos van a aprender a programar… pero al mismo tiempo van a tener una educación más humanística y artística que la que ofrece un colegio medio. Además vivimos lejos de la ciudad, en bastante contacto con la naturaleza. 



 Volviendo a la pregunta de si las humanidades serán desplazadas por las carreras tecnológicas, quiero señalar que la cuestión es compleja si se tiene en cuenta que de hecho ciencia y tecnología son humanidades. Lo que está ocurriendo es un gran cambio en metodologías de tratar cualquier tipo de información (médica, bancaria, humanística, corporativa, etc…), diría que es una rotación más que un desplazamiento. 





 J+: Seguramente estamos entrando en la era de la visualización. ¿cuáles son las tendendencias que crees que veremos en los próximos años? 

 

 SO: Ahora soy freelancer y estoy creando mi propia plataforma de 
estrategia, análisis y comunicación de la información.

¡Tengo bastantes dudas sobre el futuro de la visualización!

No estoy seguro de que vaya a prevalecer a menos de que haya grandes cambios ahora. Hay una burbuja de la visualización de la información, y enormes retos que todavía no se han logrado.

 Se supone que la visualización de datos ayuda a entender mejor las grandes cantidades de datos, pero esto no está ocurriendo en general (excepto en casos muy específicos, de nicho). 



 En lo personal estoy creando un nuevo modelo de trabajo en el que la visualización es sólo una parte del proceso completo.

 Porque la visualización sólo puede ser exitosa si es el último paso en una serie de procesos, que incluyen estrategia general de aprovechamiento, metodologías y tecnologías de recolección y organización, análisis, estrategias de comunicación internas y externas. Este último punto incluye la visualización. 


Síguelo en Twitter.

28 imágenes de las elecciones EEUU


1. El camino hacia La Casa Blanca. Cuéntamelo otra vez Sam.


2. Batalla de palabras. NYT.


3. 140 caracteres.


4.La familia.

5. La familia y algunos más.


6. Apps, Apps. BBC.


7. Rommey de peque.


8. Obama de peque.
Libro: Barack Obama, The Story, 2012

9. Duelo al sol de Florida. Magnífica foto. ¿La mejor de toda la campaña?
AP.
¿Por qué en Internet todavía hay muchos medios que no citan los autores de las fotos?
US President Barack Obama Republican presidential candidate Mitt Romney make their way to greet their wives at the end of the third and final presidential debate October 22, 2012 at Lynn University in Boca Raton, Florida. (MANDEL NGAN/AFP/Getty Images)


10. Facts vs facts. Time.

11. Trampas más viejas que la Fotografía. AFP.
Después de las elecciones se olvidan de todo, pero en campaña, si uno se tira por un precipicio y sobrevive, el otro también lo intentará.


12. Aquí viene Sandy.

13. «Pequeños» imprevistos: Huracán Sandy, rompan filas.


14. Después de las elecciones y de Sandy.
Caos para votar en NY.
Portada The New Yorker, Adrian Tomine.


15. Noche de nervios: Los votantes de Dixville Notch: 5-5.
Photo: Voters in Dixville Notch, New Hampshire cast the first US election day ballots. Nov 6, 2012. (Reuters: Herb Swanson).

16. iPad democrático.

17. El desenlace: Rommey 206. Obama: 332.
National Post, Canadá.



18. Twitter Buzz. Data from Twitter and Weibo buz volume from November 1-15, 2012, using search terms Obama, Romney and US Elections.


19. Portada WPOST 2008. Haciendo historia.


20. Portada NYT 2008. La mejor.
Tan histórico que no hizo falta ni titular.


21. Portada NYT, 2012.
La noche sí fue para ti.


22. Portada WPOST 2012.
La historia está en la foto. ¿Por qué esa foto?



23. El tuit más retuiteado de la historia, por Obama.
Número de tuits del día de las elecciones: 20.000.000. El mayor evento tuiteado.


24. La portada que no fue. Rommey de mayor.


25. La portada que sí fue. Obama más mayor.


26. Inauguration Day 2013 por la espalda.


27. Inauguration Day, NYT 2013.


28. Inauguration Day. WPOST 2013.

Data Cracks!

Recojo aquí dos de los personajes más interesantes en la escena de la interacción y los datos.
Expertos en matemáticas, combinaciones, matrices, geometría, probabilidad, análisis numéricos, lenguaje de programación e interacción humana.
Ademas son creativos; la NASA de la visualización.

Santiago Ortiz ‘MOEBIO’

Matemáticas en la Universidad de Los Andes, Colombia.
Profesor de Arte y Tecnología en la European University de Madrid.
Visualizador, inventor de algoritmos.
Proyectos web interactivos de alta innovación.
Frameworks en Javascript/HTML5.
Fundador de Bestiario.

Moebio en Twitter.
Bestiario en Twitter.

MIKE BOSTOCK

Ciencias de la Computación, Princeton University, 2000.
Profesor en Stanford University, EEUU, Ciencias Computación.
Trabaja para TNYT desde San Francisco.
Data-Driven Documents.
Creador de librería de Javascript D3 para manipular datos en el DOM.

«D3 is a small, free JavaScript library for manipulating HTML documents based on data. D3 can help you quickly visualize your data as HTML or SVG, handle interactivity, and incorporate smooth transitions and staged animations into your pages. You can use D3 as a visualization framework (like Protovis), or you can use it to build dynamic pages (like jQuery).»

mbostock en Tumblr.

Workshop, (presentación).

mbostock en Twitter.

Gráficas con Javascript

Vamos a dar un repaso a algunos motores de gráficas desarrollados por ingenieros y técnicos con Javascript aprovechando las posibilidades de los lenguajes SVG, HTML Canvas y VML para renderizar los elementos gráficos y de XML o JSON para tomar los datos.

Se trata de productos muy recomendables para visualización de estadística financiera, económica o social. Encontramos gráficos de línea, de áreas, de columnas y tartas en todas sus modalidades.

Las ventajas de estas gráficas es que se actualizan dinámicamente, son interactivas, no necesitan módulos complementarios y ocupan muy poco espacio.

HIGHCHARTS JS

Vik i Sogn, Noruega.
Desde 29 dólares por licencia.
Producto desarrollado por Highsoft Solutions AS desde 2009.

amCHARTS

Licencias desde 99 hasta 1.999 euros, dependiendo del número y los websites de uso.
Tienen soluciones para mapas y desarrollos en HTML5/Javascript y Flex.

SENCHA EXT JS 4

Redwood City, California, EEUU
Vancouver, Canadá
Amsterdam, Holanda
Sencha es una compañía especializada en herramientas realizadas con HTML5 y Javascript. Recomendable su página web.
Objetivo: crear la mejor librería de gráficos en Javascript del mundo, según su blog.

YUI

Código libre y gratuíto publicado por los ingenieros de Yahoo! para construir páginas digitales interactivas.

JS CHARTS

Licencia para generar gráficas, que cuesta desde 39 hasta 169 dólares.
Tiene una versión gratuita, pero genera una marca de agua.

FLOT

Aalborg, Dinamarca
Gráficas con jQuery, la popular librería de Javascript.

Si te ha interesado este post, aquí te dejo un link a Daily Tekk, con 100 recursos sobre infografía.

Antonio Petruccelli, maestro de los años 30 y 40 del siglo XX

Si no conoces el trabajo de Antonio Petruccelli (Fort Lee, NJ, EEUU, 1907-1994), merece la pena que le prestes unos minutos de atención.
Ilustrador, diseñador, cartógrafo y diagramador muy inspirador, uno de los grandes del siglo XX.

Si pones en Google su nombre aparecen bastantes de sus fantásticas portadas para Fortune Magazine (desde 1935 hasta 1945) y The New Yorker.
Aquí os dejo algunas de sus gráficas.

US War Department, enero 1941

Antonio Petruccelli, The World´s Largest Distillery
Fortune

Antonio Petruccelli, Fortune Magazine, 1942

The main dynamics of the US Technological mobilization for war.

One big family, A Management Chart, Febrero, 1940

Italia, 1934

Portada de Fortune, junio 1937

Estos son algunos links que recogen su trabajo:

· Master Illustrator, Antonio Petruccelli

· Antonio Petruccelli en Fulltable, cronología de sus trabajos (muy recomendable)

· Vintage Fortune en Facebook

· Society of Illustrator

Curvas de aprendizaje

Esta semana he buscado modelos gráficos para conceptualizar el aprendizaje. Estos son algunos ejemplos:

En este modelo de SoftPrayog, las coordenadas son el grado de conociemiento frente a el tiempo en que uno se dedica a una materia. Lógicamente, se empieza de cero y se va acumulando conocimiento en el tiempo. Es un método progresivo y supone que la dedicación nunca bajará la guardia.
El avance es lento en las primeras etapas hasta que llega un ritmo de aprendizaje muy fuerte. Luego se frena.

Un ejemplo, de After Klein & Eseryl (2006) y recogido en Edublogs, que aplica el modelo en S al desarrollo en el ambiente empresarial.

En este segundo ejemplo, de Whitney Johnson es su blog de Harvard Business Review, se añanden dos ciclos que van a determinar la evolución en la curva de aprendizaje: El círculo virtuoso y el círculo vicioso.
El confort en el trabajo y el automatismo en las cosas hacen que la curva se frene y quede plana en su final. La persona entra en un círculo vicioso cuando domina su trabajo y entra a competir con las élites de su materia. En esta zonas es más difícil superarse. Si la línea S se ha terminado, mejor empezar a contruir una nueva para volver a competir.

«One anecdotal example of how the S-curve model can help us better predict the future is the experience of golfer Dan McLaughlin. Never having played 18 holes of golf, in April 2010, McLaughlin quit his job as a commercial photographer to pursue a goal of becoming a top professional golfer through 10,000 hours of deliberate practice. During the first 18 months, improvement was slow as McLaughlin first practiced his putting, chipping, and his drive. Then, as he began to put the various pieces together, improvement accelerated, consistent with hypergrowth behavior. While he didn’t track how quickly his handicap decreased, making it impossible for us to build an S-curve, 28 months into the project, he has surpassed 91% of the 26 million golfers who register a handicap with the US Golf Association (USGA) database. Not surprisingly, his rate of improvement (if measured as handicap) is now slowing as he faces competition from the top 10% amateur golfers».

Emociones y conocimiento

Los modelos de aprendizaje están ligados a las emociones personales del Homo Sapiens. Esta gráfica rescatada del sitio de Barry Kort expone la emociones constructivas y las destructivas que influyen en el aprendizaje.

Curvas de aprendizaje en diseño

En este artículo de Hugh Dubberly se leen muchos párrafos interesantes. En el campo del diseño, los cambios han sido enormes durantes los últimos 30 años. Por ello, es fundamental para los diseñadores emprendan nuevas curvas de conocimiento antes de agotar aquella en la que se encuentran.
Este gráfico sobre el éxito del iPod es muy explicativo.

‘To understand the success of iPod, compare all four measures of design quality, not just product-design quality. Apple and its competitors are roughly even on manufacturing quality and product design, but Apple has a considerable lead in both interaction design and service design’.

La curva de conocimiento de un fotógrafo

Natasha Leigh reproduce en su página digital la curva de aprendizaje de un fotógrafo (no he encontrado la fuente original), que se podría aplicar a cualquier oficio. Esta gráfica añade en la fase inicial un aspecto subjetivo, el sentimiento de capacidad del fotógrafo en cuestión es fuerte, cuando empieza en la profesión piensa que lo todo lo que retrata es fabuloso. Luego llega el bajón. Se da cuenta que no sabe nada y entonces comienzan varias curvas de aprendizaje, cada una para las diferentes técnicas fotográficas.

Dificultad en la compresión vs tiempo

Para finalizar, esta gráfica de la Introducción a la Programación Orientada a Objetos (Refractoring and Design Patterns) se centra en la dificultad intrínseca de una materia sobre el tiempo dedicado a ella. Al principio, todo es muy complicado y difícil de entender.

Conforme pasa el tiempo y se obtienen conocimientos, el aprendizaje se hace más sencillo. No os perdáis el resto de gráficas en la introducción.

WEB: Obama en digital

The Washington Post
A Second Term
Maryland voters approve same-sex marriage
Obama´s second term

2012 Presidential Election Results

The New York Times.
Obama´s Night
Electoral Advantage Holds; Popular Vote is Tight
Voters Approve Same-Sex Marriage in Two States (Maine and Maryland)
One State Legalizez Marijuana (Washington); another on Verge (Colorado)
President Obama’s Success

President Results.

LA Times
Obama Prevails.
Can Both Sides Learn to Compromise?
Maybe stalemate´s latest victory means voters will finally win.
The tough road ahead.

LATimes Results.

Wall Street Journal
U.S. Voters Give Obama Second Term
Battlegrounds Bring Victory

Hope Over Experience

Interactive.

GRAPHICS: The Surgery Book

Esta semana también estuve ordenando algunos libros en casa. The Surgery Book me cayó sobre un pie y no tuve más remedio que volver a ojearlo, algunos años después de comprarlo. Una obra excelente de The Diagram Group publicada originalmente en 1993.

350 ilustraciones, de temática médica (corazones, oídos, pulmones) y sobre todo quirúrgica (cómo se opera en la cabeza, por ejemplo), en blanco y negro. Sin sangre, sin color, limpias. Y en esquema, al grano, sin adornos. Paso a paso.

The Surgery Book: An Illustrated Guide to 73 of the Most Common Operations

The Diagram Group.
Paperback: 448 pages.
Publisher: St. Martin’s Griffin; 1 edition (January 15, 1997)

Author: Dr. Robert Youngson

Coordinator: Jane Robertson

Editor: Margaret Doyle

Copy Editor: Mike Darton

Designer: Richard Hummerstone

Production: Chapman Bounford & Associates, T. J. Graphics

Artists: James Dallas, Brian Hewson, Kyri Kyriacou, Lee Lawrence, Ali Marshall.

ISBN-10: 0312152183.
ISBN-13: 978-0312152185

GRAPHICS: Wolfram MathWorld

Ayer me encontré esta página de matemáticas. Se llama Wolffram MathWorld y su ‘lema es la fuente de matemáticas más extensa de la web’.

Recordé los tiempos del instituto y la lucha constante contra los elementos del álgebra. Pobres libros. Ahora los buscó y cuestan una pasta. El caso que llegué al capítulo de gráficos y descubrí un tesoro. Para resumir, gráficos matemáticos que, como podréis ver, son unos diagramas estupendos para organizar contenidos informativos. Ya lo sé, no estamos descubriendo la pólvora. Ayer disfruté muchas horas repasando las formas y geometrías propuestas por Eric w. Weisstein. Gracias.

HTML5: El futuro tiene muchos nombres

Texto publicado en VisualThinking.es.

Hace relativamente poco tiempo que las páginas en la red no tenían imágenes. El vídeo, la infografía o los gráficos interactivos eran un sueño para muchos diseñadores y editores. Las páginas eran puramente textuales y, así, las posibilidades de diagramación eran mínimas. Con la llegada de los ‘movie clips’, el PDF y el reproductor de animaciones ‘Flash’ los contenidos empezaron a moverse.
Rápidamente iban surgiendo tecnologías que se convertían en estándares para la comunidad digital. Pocos se preguntaban si aquello era realmente un modelo universal. Funcionaba después de darle muchos cabezazos al teclado del ordenador; cumplía el objetivo.

¿Funcionaba en todos los navegadores y sistemas operativos? No. Ante un problema de funcionalidad se buscaba la solución que abarcase la mayor parte del mercado. Es decir, se dejaba fuera una parte importante. Por tanto, funcionábamos sin un estándar. No existía. Lo que teníamos eran varios estándares propietarios desarrollados por las compañías de navegadores. Compartían vocabulario, pero no escritura y pronunciación.

Objetivo 2014
La llegada del lenguaje HTML5 (‘HyperText Markup Language’, en su versión número 5) es un hito histórico en el desarrollo del diseño web. Pese a que todavía está en desarrollo, la normativa final HTML5 se espera que sea aprobada en 2014, las posibilidades que ya conocemos son plenamente satisfactorias. En 2010, Steve Jobs dio las primeras pistas: ‘Los nuevos modelos creados en la era móvil, como el HTML5, ganarán el mercado’.

A partir de aquí comenzó a hablarse de un enfrentamiento entre los lenguajes Javascript (estandarizado en 1996) y ActionScript (propiedad de Adobe), HTML5 (abierto) y Flash (propiedad de Adobe) y los sistemas operativos MacOs X (Apple) y el Android (código libre basado en Linux).

En 2009, el ‘World Wide Consortium’ (W3C, la autoridad que valida el lenguaje HTML5) y el ‘Web Hypertext Application Technology Working Group’ (WHATWG, la comunidad que desarrolla el lenguaje HTML) decidieron caminar juntos para desarrollar definitivamente un estándar para la web, un lenguaje de etiquetas abierto a la participación de todo el mundo, no dependiente de compañías propietarias del desarrollo y que fuera compatible con todas las tecnologías de la web.

HTML5 no es propiedad de ninguna compañía. Las compañías deciden desarrollar con este lenguaje porque entienden que es el que mejor cumple sus expectativas de negocio. Lógico. En la era móvil y social todo el mundo quiere estar en todos los frentes. Por tanto, las batallas planteadas en los últimos años son molinos de viento que no merecen más comentario. Lo importante es que va a existir un estándar compatible con todos los navegadores y con el que ya se puede trabajar.

Sumando códigos hermanos
La combinación del lenguaje HTML5 (etiquetas básicas de la página) con las posibilidades del lenguaje en cascada CSS3 (estilo y presentación de las etiquetas) y el lenguaje de programación orientado a objetos Javascript (desarrollo de operaciones y aplicaciones) y todas sus librerías (gráficos, efectos visuales, formularios, tablas, matemáticas, criptografía o AJAX) es todo un reto para cualquier desarrollador, creativo o diseñador.

A finales de septiembre, Adobe Systems lanzó oficialmente al mercado el programa de gráficos animados Edge Animate 1.0. De momento, es gratuito y se descarga en su página web. Edge es una tecnología para crear contenido con HTML5, Javascript y la librería JQuery. Por tanto, los trabajos realizados con Edge alcanzarán todo el mercado de los móviles sin necesidad de instalar nada en ellos. El diseñador no se tendrá que preocupar de las excepciones de cada dispositivo o navegador, sencillamente porque ya no existirán. Esa es la promesa.

El problema actual es que no todo el mundo tiene instalado en su ordenador las últimas versiones de los navegadores, que son las que están preparadas para visualizar los contenidos en HTML5. A medida que las empresas pongan al día sus máquinas y los usuarios vayan descargándose las versiones más recientes de los navegadores, HTML5 empezará a crecer exponencialmente y conoceremos realmente todas sus posibilidades. Recuerdo ahora esta frase de la escritora francesa Françoise Sagan: ‘Sólo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir’.

———————————-

Quick Tour VT.

———————————-

!Gracias por visitar mi sitio! | Copyright © 1992- 2025 juantxo_cruz. Todos los derechos reservados.