PHOTO: Juegos fotográficos en la prensa diaria

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Buenas sensaciones al ver en esta última semana arriesgadas apuestas visuales con las fotografías en la prensa. Parece que algo está cambiando en la mentalidad de los editores.

El Imparcial publicó el 20 de octubre con gran éxito una secuencia de Carmen Chacón dormida en su escaño en el Congreso de los Diputados durante el debate sobre las medidas aprobadas por el Gobierno para paliar la crisis, fotografías de Manuel Engo.

The New York Times publicó un fotomontaje con los gestos de las caras de los corredores de bolsa en Wall Street en una día de crisis bursátil, fotografías de AP.

El Mundo publica hoy una misma imagen por duplicado (en el fondo son dos instantáneas, pero con el enfoque de la cámara en distinto lugar), del diputado Santiago Cervera durante la intervención de Mariano Rajoy, un trabajo de Javi Martínez.

Hablamos con Ángel Casaña, Redactor Jefe de Fotografía de El Mundo, que nos da su punto de vista sobre los tres ejemplos:

Sobre el juego con Santiago Cervera: «Ante la imposibilidad muchas veces de obtener una fotografía con todos los planos nítidos, como es el caso, la solución de dar las dos fotos ofrece una perspectiva audiovisual, algo parecido a la multimedia, para romper el estatismo del papel».

Sobre el montaje de fotos de The New York Times: «Cuando tienes que enfrentarte a una foto general con muchos personajes, muchas veces no se encuentra una solución. Los combos de fotos ofrecen muchos aspectos de una misma realidad como caras, manos, personajes de perfil (…). Una sola foto no reflejaría lo que estaba pasando, ofreciendo un montaje con todas las fotos se consigue mucho más impacto»

Sobre la secuencia de Carmen Chacón: «La edición como secuencia ayuda a resaltar que Carmen Chacón estaba en una siesta; una única foto no lo mostraría, podría pensarse que se trata de un momento puntual y que el fotógrafo actúo a traición».

Estos tres, seguramente hay muchos más, son buenas muestras del interés que suscita en el lector el ver las noticias desde un ángulo distinto, desde la perspectiva de un fotógrafo atento a lo que está ocurriendo a un palmo de sus narices. Como decía Oscar Wilde: ‘Estar alerta, he ahí la vida; yacer en la tranquilidad, he ahí la muerte’.

CARTOONS: Exhibición sobre el humorista gráfico Carld Ronald Giles en Londres

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

El ilustrador británico Carld Ronald Giles (1916-1995) dedicó más de cincuenta años de su vida a realizar viñetas e historietas sobre la realidad social y política del Reino Unido, mostrando su humor en los pequeños detalles de la vida de la gente corriente.
Fue el primero en animar una película en color de dibujos en el Reino Unido. La cinta se llamaba ‘The Fox Hunt’, dirigida y producida por Alexander Korda en 1936, y fue el pistoletazo de salida a una carrera impresionante.
Trabajó como humorista gráfico en los diarios Reynolds News (1937-1943) y después en el Daily Express y The Sunday Express. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para el Ministerio de Información y quedó marcado por las escenas que vio en los campos de prisioneros nazis.
En la cultura británica, sus personajes están muy arraigados, especialmente los protagonistas de ‘La familia Giles’, liderada por una monstruosa madre ‘Grandma’ (bebedora, jugadora, admiradora de la pena de muerte y de Lenin).
La colección oficial de sus trabajos se encuentra en la Universidad de Kent (6.000 originales, fotografías, libros…). Desde el 5 de noviembre, se podra ver una exposición de sus viñetas en ‘The Cartoon Museum» de Londres y, desde el 8 de noviembre, se abrirá otra exhibición cerca de su viejo estudio, en la ‘Town Hall Gallery» de Ipswich, desde donde todos los días tomaba un taxi hasta el periódico para entregar su viñeta justo antes del cierre.

‘The Cartoon Museum’ en Londres
http://www.24hourmuseum.org.uk/museum_gfx_en/AM15435.html

La familia Giles:
http://giles.clickhere2.net/family.htm

Debates sobre sus trabajos:
http://www.gilescartoons.co.uk/default.asp

VISUALS: Biometría informática que genera novedosas imágenes personales

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

La policía no deja de sorprender a la urbe. Según cuenta ‘The Guardian’ en su edición de hoy, los agentes del Reino Unido llevarán dentro de 18 meses un ‘escáner’ móvil para pasarlo amablemente por los dedos de cualquier ciudadano sospechoso.
Esta máquina también puede recibir fotos de sospechosos y comparar las huellas con las que tienen archivadas en la base de datos nacional ‘Ident1’, que incluye huellas de 7,5 millones de británicos. El proyecto se llama MIDAS (Mobile Identification At Scene) y cuesta entre 30 y 40 millones de libras.
La policía informa que las huellas que vayan tomando por las esquinas no serán archivadas ni incluidas en sus bases de datos (la ley obliga a borrarlas pasado el chequeo inicial). La primera identificación criminal con huellas dactilares fue realizada en Argentina en 1892. Como curiosidad, jamás se han encontrado dos huellas iguales en las bases de datos.
La imagen resultante, una nueva representación gráfica que añadir al siglo XXI, se obtiene mediante tecnología biométrica y es portada del diario británico.
Fotografía científica:
Nota: La biometría es el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o físicos intrínsecos. El término se deriva de las palabras griegas «bios» de vida y «metron» de medida. La «biometría informática» es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para «verificar» identidades o para «identificar» individuos.

ARCHITECTURE: Aniversario de Andrea Palladio, precursor del diseño funcional

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Las ciudades de Padua y Vicenza celebran este año el quinto centenario del nacimiento de Andrea Palladio (30 noviembre de 1508-19 de agosto de 1580), considerado el mejor arquitecto de occidente.
Su nombre real era Andrea di Pietro Della Góndola hasta que el poeta Giangiorgio Trissino (1478-1550), que supervisó sus estudios, le dio el apellido en recuerdo de Palas Atenea (Pallade en italiano), la hija de Zeus y Metis y diosa de la sabiduría y las artes (Minerva en el nombre latino).
Palladio fue el primero en desarrollar una organización sistemática de las habitaciones y lo reflejaba en esquemas y planos buscando siempre la funcionalidad del edificio y la geometría gráfica en una época a caballo entre el Renacimiento y el Barroco.
Para los arquitectos, Palladio es una Biblia, un Dios; para los modestos informadores visuales debe ser una referencia de claridad y precisión matemática en los esquemas.

Información sobre el 500 aniversario:
http://www.andreapalladio500.it/index.php

Blog sobre el arquitecto:
http://palladio2008.blogspot.com/

Libros:
http://www.goldencoastbooks.com/titles/the_drawings_of_andrea_palladio.php

PHOTOGRAPH: Quien la sigue, la consigue

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Magnífica fotografía la que hemos podido disfrutar en la portada de hoy de EL MUNDO. Ibarretxe, encadenado a su consulta. Hablamos con Iñaki Andrés, autor de la instantánea, y nos cuenta cómo la consiguió.

Ibarretxe terminó el jueves sobre las 10.00h. un programa sobre la crisis económica en la sede de la Euskal Telebista. Iñaki estaba cubriendo esta información para luego salir pitando con el ‘lehendakari’ a un acto oficial en el túnel del nudo ‘Supersur’ de Vizcaya, que tendría lugar sobre las 11.00h.
Al lado de la sede de la cadena autonómica está el Hospital de Basurto, en el que el consejero de Sanidad vasco, Gabriel Inclán, inauguraba un pabellón de urgencias. Juan José, saliéndose del programa oficial -al ver que tenía tiempo suficiente entre un acto y otro- se acercó al Hospital para arroparlo.

Nos cuenta el fotógrafo que «no llegaba a cubrir todos los actos, tuve que moverme entre el jaleo de los celadores, arrastrado por una riada de informadores y del personal del Hospital. En principio, no ví los carteles, ni sabía que era una consulta, el pasillo estaba a tope. De repente, observo que Ibarretxe se mete en una sala y entonces ví el cartel. Entendí que ésta era mi foto. Fue muy complicada de tomar, demasiada gente empujando, abriéndome paso como un jabalí. En un segundo solté una ráfaga con mi cámara. Me la jugué, pero salió bien».
Enorme foto para despedir la semana.

VISUALS: Imágenes que invaden la intimidad

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

La Comisión Europea quiere instalar ‘escáneres del desnudo’ en los aeropuertos europeos a partir de abril de 2010. Sarah Ludford, demócrata liberal y miembra del Parlamento Europeo por Londres sentencia – en una entrevista publicada en The Times- que ‘pese a que las alegaciones de que las imágenes no tienen una calidad fotográfica suficiente, parece que son suficientemente explicitos los detalles de los genitales y detalles médicos íntimos, como implantes de pecho y bolsas de colostomía’.
Imagínense ustedes que filón encontrarían los programas y revistas del corazón con radiografías de los famosos, ¡exclusiva: las imágenes nunca vistas de Isabel Presley!
De momento, la Eurocámara ha frenado los intentos de la Comisión, que no retira la fecha de puesta en práctica, y ha pedido que se siga estudiando una correcta protección de la intimidad de los ciudadanos. La resolución de la Eurocámara fue aprobada por 361 votos a favor, 16 en contra y 181 abstenciones.

Nota de prensa:
http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/019-40395-294-10-43-902-20081022IPR40394-20-10-2008-2008-false/default_es.htm

PRESS: Subasta de sillas ergonómicas

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

‘La Gaceta de los Negocios’ ha vivido esta semana dos jornadas trágicas en la prensa económica española: no ha estado en la calle, por primera vez en la historia de un económico, debido a una huelga de sus trabajadores para negociar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la empresa presentó ante la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid el 29 de septiembre.
Los despidos afectarán a 59 personas en total, 22 de ellas de la redacción.
Ayer se desconvocó la huelga sin llegar a ningún acuerdo entre el comité y la empresa. Esta última ha puesto sobre la mesa despidos con 32 días al año y límites de 75.000 euros. Si no se acepta, la empresa dará 20 días por año y un límite de 1 año máximo de sueldo. Agárrense fuerte a su silla ergonómica, la curvas negativas de ingresos están por doquier.

El presidente de la patronal CEOE pidió al Gobierno a principios de mes «un abaratamiento» del despido. «Ante problemas excepcionales, el Gobierno tiene que tomar medidas excepcionales» ya que la economía internacional vive «la peor crisis que ha pasado el mundo occidental», afirmó Díaz Ferrán.
Zapatero le contestó desde Naciones Unidas que «no va a tomar ninguna iniciativa de reforma laboral sin el concurso de sindicatos y empresas».

El número de octubre de ‘Periodistas’ de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPA) lleva en portada el tema que nos ocupa: ‘La crisis también se ceba con los periodistas’. Sergio J. Valera analiza los movimientos en las redacciones en los últimos meses. Como muestra, un botón:

Despidos recientes: Diario de Valencia (100), La Gaceta de los Negocios (anuncia 59 mañana), Valéncia Hui (70), MiniDiario (35), Publicaciones del Sur (20), 20 Minutos (15), Cádiz CRN (10), Marca (5), Expansión (5)….

Cierres recientes: revista Sorpresa, revista Única, semanario La Clave, Diario de Valencia, Valéncia Hui, MiniDiario (Valencia y Alicante), Diario de Almería….

Despidos internacional: Los Angeles Times (150), Le Monde (130), The New York Times (100), Chicago Tribune (80), Financial Times (60), Corriere della Sera (60)….

La que viene en Internet: Yahoo! acaba de anunciar que prescindirá del 10% de sus 15.000 trabajadores, es decir, 1.500 tíos a la calle. Google también prepará al personal advirtiendo que le sobra una buena pila de profesionales tras su fusión con DoubleClick.

Los tiempos duros ya están aquí, enciérrese en su redacción, trabaje mucho, y haga plegarias a su santo preferido para que lluevan unas cuantas páginas de publicidad con las que seguir en el negocio. ¡Felices tardes!

Para ver un mapa de los despidos en EEUU:
http://www.233grados.com/blog/2008/06/los-despidos-en.html

Para ver el rediseño de la Gaceta de los Negocios y sus profesionales de diseño:
http://cuatrotipos.wordpress.com/2008/03/12/el-nuevo-diseno-de-la-gaceta-de-los-negocios/

Para asociarse a la FAPE:

VISUALS: La encaústica de José María Cano en infográficos y retratos de la prensa diaria

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Las relaciones del arte con la prensa son tan viejas como los mismos diarios. Enseguida artista de todo tipo vieron en el papel prensa un auténtico filón para dar forma a sus obras. En el pasado quizás no tuvieron demasiado eco, sin embargo, en la actualidad cualquier cosa puede aparecer en las paredes de las galerías más prestigiosas. Aquí nos topamos con José María Cano, el que fuera componente de Mecano, que presenta en Praga su muestra «Welcome to capitalism», obras que amplían titulares, retratos, gráficos o anuncios de contactos que aparecen en los diarios y los trata con la técnica de la encáustica para convertirlos en arte.

Jacob Frabricius (1970), curador danés y director del proyecto editorial Old News México, emprendió hace diez años un proyecto editorial al cual invitaba a artistas variados para seleccionar las noticias de su interés y generar una publicación de prensa tradicional, que después sería expuesta en los museos y repartida de forma gratuita. Las propias empresas periodísticas han experimentado hace pocas fechas esta sensación, como por ejemplo ‘The Independent’ o ‘Liberation’, que invitaba a artista o historiadores a realizar su portada o incluso todos sus contenidos. ¿Serán finalmente también éstos obras de arte? Tal como está el patio, seguramente.

En una entrevista realizada por Ferry MacMasters en La Jornada de México, Fabricius afirma: «No veo la diferencia entre hacer un libro con un artista, poner un clavo en la pared o curar un proyecto en un espacio público. Sólo es un aspecto diferente de cómo uno trabaja y cómo entabla un diálogo con los artistas». Y continúa: «en estos momentos hay una cantidad impresionante de artistas contemporáneos, jóvenes y no tanto, que trabajan con periódicos. Hay una revaloración y un interés renovado en el medio del arte contemporáneo hacia los periódicos. Muchísimos artistas los usan para después generar una pieza, o realizan el mismo gesto que hacían los artistas de las vanguardias históricas, de apropiarse una nota periodística y colocarla en su obra».

José María Cano, que estaría entre los no tan jóvenes, charla por teléfono con Darío Prieto, pluma inquieta, cultural y musical de ‘El Mundo’, dando explicación a su obra: «Todos, cuando hablamos, mentimos. Lo que pasa es que unos aciertan y otros no. Y, en este sentido, me incluyo, porque pienso que formo parte del engranaje». Sin embargo, lo que no es mentira es el precio que se ha pagado por un retrato de Roman Abramovich, unos 60.000 euros.

Aquí reproducimos en pequeñito dos de sus obras, un gráfico de ‘El Mundo’ que titula ‘Tragedia ferroviaria en Valencia’ y un retrato publicado en ‘The Wall Street Journal’ llamado ‘Barack Obama’. A la Iguana le gustaría saber su precio, pero no se expone en la web. Tampoco hemos podido localizarle por mail, chat o forum, ya que en las webs de Cano -como plástico o como músico- estos servicios, de momento, no funcionan. Simplemente, para pedirle un pequeño trocito del cheque en concepto de republicación. Please!

LINKS:
http://www.josemariacano.net/
http://www.josecano.com/

NOTA:
La encáustica, que deriva del griego enkaustikos (‘grabar a fuego’), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección). Esta operación se llama encaustización y está perfectamente descrita por Vitruvio, arquitecto e ingeniero romano (c. 7025 a. C.) que dice así: Hay que extender una capa de cera caliente sobre la pintura y a continuación hay que pulir con unos trapos de lino bien secos.

INFOGRAPHICS: Nigel Holmes, la economía del Tío Sam, Good Magazine y un Starbucks

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Esta semana Nigel Holmes está nuevamente de moda. El que fuese director de gráficos de la revista ‘Time’ ahora se encuentra dando rienda suelta a su imaginación en la increíble revista ‘Good’. Este gráfico se incluye en el último número y se ha repartido gratis en todo EEUU en Starbucks. Eso es publicidad, amigo.

Según Holmes, en una entrevista concedida al Poynter Institute y realizada por Sara Quinn, el gráfico «es una línea del tiempo en forma de póster que se titula ‘es la economía, estúpido’ que intenta explicar cómo funciona nuestra temperamental máquina económica». El título, ‘es la economía, estúpido’ hace referencia al uso que hizo de ella Bill Clinton en la campaña de 1992 contra Bush padre y que llevó al primero al sillón de la Casa Blanca.

Holmes explica en la entrevista que la versión de papel no tiene nada que ver con la de Internet: ‘Es mejor en Internet, porque es el tipo de historia que tiene un principio y una conclusión’ (…) ‘Creo que tengo una mente lineal’.
Cuando Sara le pregunta sobre los trucos que utiliza para contar sus historias, contesta: ‘Cuando intento explicar el tamaño de un número muy grande, intento acercarlo a algo humano, así le damos a la gente un contexto que pueden entender y recordar. Y puede ser divertido’

El gráfico en su parte central compara:
– La deuda nacional con la inflación ajustada
– La deuda nacional en dólares
– La evolución del PIB con la inflación ajustada

Llama fuertemente la atención el período analizado, 1920-2010, y las explicaciones con titulillos en rojo con la bolsita de dólar. Nigel les llama ‘DEFINICIONES CLAVE’.

Estas últimas, generalmente se han colocado en notas a pie del gráfico con cuerpo más pequeño que el texto en general.
Un error de muchos infografistas es que esconden demasiado o incluso omiten las referencias para entender el gráfico. En este caso, es todo lo contrario, casi lo más importante es entender qué es la inflación ajustada, el PIB, la deuda nacional, los valores de bolsa, la recesión, etc… Esta es una buena lección de la que tomamos nota.

En la parte inferior Holmes hace una evolución del precio de un galón de leche desde 1930 hasta hoy recurriendo a su polémico lenguaje de pictogramas. Personalmente, hace años que rehuyo del estilo de Nigel en los 80 y aconsejo a todo el mundo que olvide sus libros de aquella época. Este gráfico tiene mucho de aquello, pero hay que reconocer que la información la hace muy cercana al ciudadano medio y el resultado es altamente popular, que es lo que se perseguía.

LINKS:
http://poynteronline.org/column.asp?id=47&aid=152213
http://www.good.is/

OWN GRAPHIC: el ‘índice Big Mac’

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Hemos oído alguna vez hablar sobre el ‘índice Big Mac’ . Algunos piensan que es una manera de comparar los precios de una hamburguesa en el mundo y, buscando los sitios más baratos, una herramiento para elegir el destino de sus vacaciones. Nada más alejado de la realidad.

El índice en cuestión lo inventó la revista ‘The Economist’ en 1986 y lo publica dos veces al año (uno debe suscribirse para verlo completo). La última fue en julio de 2008. Efectivamente, la revista establece un precio base para EEUU, realizando una media de su precio en Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco, y a partir de ahí busca los precios en otros países y se comparan. El objetivo final no es saber dónde está más cara o más barata la famosa hamburguesa, como puede parecer. No.

Aquí ahora llegan los economistas y buscan la infravaloración o la sobrevaloración de una determinada moneda con respecto al dólar y luego lo comparan con la diferencia de precios en la hamburguesa. Si la relación monedas (euro/dólar) –hamburguesas (en Madrid/en EEUU) es muy dispar, entonces se podrá afirmar que la moneda está mal valorada, que su tipo de cambio no es real por motivos distintos a los del mercado.
Esto es así porque el índice cumple la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), es decir, productos similares, en países distintos, deberían costar lo mismo porque el tipo de cambio debería igualar su precio.

La teoría del ‘índice Big-Mac’ afirma que si hay mucha diferencia en la relación, en el futuro tendrán que igualarse, o habrá una tendencia a igualarse. Por tanto, es un indicador de análisis de los tipos de cambio en el futuro.

Existen más índices similares, el último es el ‘Commec iPod Index’, de igual funcionamiento, pero esta vez con el precio de un IPod Nano de 2Gb. Se podría hacer lo mismo con el precio de una Coca-Cola o con cualquier otro producto comercializado mundialmente.

Links:
http://www.comsec.com.au/public/news.aspx?id=809

http://www.economist.com/markets/indicators/displaystory.cfm?story_id=8649005

!Gracias por visitar mi sitio! | Copyright © 1992- 2025 juantxo_cruz. Todos los derechos reservados.