DATA: Entrevista a Mariano Zafra

Mariano Zafra

Entrevista realizada por Juantxo Cruz en MediaLab-Prado Madrid a Mariano Zafra, infógrafo y visualizador de información en El País.

 

Mariano Zafra: «Creo en la especialización y en los equipos multi disciplinares que tengan periodista y programadores»

 

 

EXTRACTO DE LA ENTREVISTA

Introducirse en el mundo de los datos: Microsoft Excel:
Algunas aplicaciones interactivas que encuentras en la web – Tableau, Datawrapper, CartoDB – “funcionan de una forma semejante: utilizan datos contenidos en celdas, por ello, la mejor forma de entrar es a través de Excel”, según el periodista.

Infografía y visualización:
“Veo más compleja la visualización tradicional, hay que aprender dibujar con programas como Illustrador, hacer las gráficas a mano, picar los datos, muchas veces los periodistas traen los datos escritos en un cuaderno.”

“Ahora eso se ha simplificado, ahora te puedes meter en una aplicación web sencilla como Datawrapper copias los datos de Excel, los pega y prácticamente ya tienes una gráfica interactiva. De entrada un periodista se puede olvidar de la programación e ir directamente a estas aplicaciones”.

Especialización y coordinación:
“Creo en la especialización y en los equipos multi disciplinares que tengan periodista y programadores, e incluso perfiles intermedios como puede ser un infografista, que sepa cómo utilizar esos datos.”

“Cada perfil tiene saber lo que están haciendo los demás. Todo el mundo tiene que aprender cosas de lo que hace el otro: el periodista tiene que saber que el programador utiliza el lenguaje javascript y que a través de un archivo JSON o Excel va a coger esos datos y luego utilizarlos.”

“El programador también tiene que saber que hay unas fuentes oficiales, que tienen que hacer públicos esos datos, cómo sacar los datos de ahí”.

Noticias y bases de datos:
“A veces, al analizar la base de datos, el programador va a ver historias que no ha visto el periodista.”

“La historia está antes de los datos, pero con los datos van haber más historias.”

REFERENCIADAS DE LA ENTREVISTA

Microsoft Excel [ @msexcel ]: Toda la información está en los datos.

Tableau [ @tableau ]: el modo más rápido y más fácil de compartir análisis en la nube.

Datawrapper [ @Datawrapper ]: Gráficos y mapas en solo cuatro pasos.

CartoDB [ @cartoDB ]: Design amazing maps with your data.

Adobe Illustrator [ @Illustrator ]: Ilustraciones vectoriales. Sobre la marcha y en el escritorio.

ICIJ [ @ICIJorg ]: Luxembourg Leaks: Global Companies’ secret exposed.

Mariano Zafra [ @Mariano_Zafra ]: Trabajos en El País.

El País Infografía [ @elpais_info ]: Sección de Infografía e Ilustración de @el_pais.

Mariano Zafra estuvo en Madrid asesorando el II Taller de Periodismo de Datos organizado por Mar Cabra y Adolfo Antón Bravo, del grupo de periodismo de datos de MediaLab Prado, un centro cultural dependiente del Área de Las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

 

DATA: Entrevista a Andy Lehren

Andy Lehren

Entrevista realizada por Juantxo Cruz durante el II Taller de Periodismo de Datos en MediaLab Prado, noviembre de 2014.

Andy Lehren: “No hay que tener miedo a los datos”
Su especialidad son temas de defensa nacional estadounidense, como los contratos iraquíes, los ataques con gas en Siria, la base de Guantánamo, los documentos de Wikileaks o la situación de los hospitales militares.

NOTICIAS Y PERIODISMO DE DATOS

Pregunta: Cada vez se oye más las palabra datos asociada al periodismo. ¿Cuál es la importancia de los datos en las noticias y a la hora de construir titulares?

Andy: Las historias tienen que ser diferentes, tenemos que hacer todo lo posible para encontrar puntos de vista distintos. Una de las herramientas para hacerlo es el periodismo de datos; ayuda a encontrar historias relevantes e importantes para nuestros lectores.

P.- ¿Cómo es ese proceso para encontrar historias interesantes y relevantes?

Andy: Contamos con estas fases: datos, periodismo, ordenadores e investigación; creo que lo importante es mezclar periodismo de datos e investigación. El periodismo pone sobre la mesa la curiosidad, el ser escéptico, poner en duda las cosas y comprobarlas. En EEUU decimos, si tu madre te dice que te quiere, compruébalo. No hay que quedarse en las cosas pequeñas, hay que ir a por las grandes historias.

P.- ¿Qué herramientas utilizas en tu trabajo diario?

Andy: He estado haciendo investigación desde hace 20 años. Si me hubieras preguntado hace 20 años, la gente contestaría que debes utilizar Microsoft Visual FoxPro (lenguaje de programación orientado a objetos con un sistema de gestor de bases de datos) o ficheros XTB. Sin embargo, los programas vienen y se van. Lo importante para hacer periodismo de datos es manejar hojas de cálculo y no tener miedo de las matemáticas. También es muy importante tener conocimientos de bases de datos como MySql, Oracle Database o SQL Server, conocer cómo funciona un gestor de bases de datos.

Por otro lado hay que conocer programas de estadística, como IBM SPSS, SAS o R, y también programas para mapear la información como ArcGIS. Tienes que analizar la información geográficamente para conseguir la historia, el programa no es lo más importante ya que vienen y se van.

P.- ¿Es importante la colaboración en equipo?

Andy: Trabajé en la canal de noticias de la televisión NBC durante más de diez años. Lo que aprendí en televisión es la importancia de trabajar en equipo, todavía hago historias en solitario, pero generalmente trabajo en equipo.

TRABAJO COLABORATIVO Y REDES SOCIALES

P.- ¿Cuales son las piezas principales de tu equipo?

Andy: Puede haber una persona analizando los datos y otra persona puede estar haciendo las entrevistas, pero no son tareas exclusivas, debe ser un proceso fluido. En The New York Times muchas veces la gente de tu equipo no aparece en las firmas del reportaje, pero ellos hacen un trabajo impresionante, especialmente los desarrolladores web que hacen que las cosas aparezcan elegantes y brillantes en la página digital o hacen que la información sea atractiva visualmente. Esta gente tiene un valor increíble.

P.- ¿Es importante contar con los medios sociales?

Andy: Recientemente hemos trabajado historias sobre los hospitales militares de EEUU. La división social de The New York Times ha creado una aplicación que anima a la gente a contarnos experiencias personales. A través de estas historias hemos encontrado informes secretos, con un valor incalculable para nuestras investigaciones. Un equipo compuesto por expertos en medios sociales, la gente de gráficos, los fotógrafos y el editor tradicional.

P.- ¿Cómo trabajas con el equipo visual?

Andy: Si estamos trabajando la historia de los hospitales militares y vemos que los datos son horribles, feos, intentamos enganchar al equipo de gráficos cuanto antes en la historia; incluso si todavía no está escrita, para que se vayan empapando del material. Tenemos que saber cómo va a ser el flujo de trabajo. Porque la peor cosa que puede pasar es llamar al equipo visual en el último minuto y decirles que la historia es para mañana. Así es muy difícil. Si entran en el círculo desde el inicio de la historia, se pueden hacer cosas maravillosas.

Andy Lehren estuvo en Madrid asesorando el II Taller de Periodismo de Datos organizado por Mar Cabra y Adolfo Antón Bravo, del grupo de periodismo de datos de MediaLab Prado, un centro cultural dependiente del Área de Las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

DATA: Entrevista a Nicolas Kayser-Bril

Nicolas Kayser-Bril

Entrevista realizada por Juantxo Cruz y publicada el 4 de noviembre de 2014 en UNIR Revista.

Nicolas Kayser-Bril: “En periodismo de datos, muchas veces la pieza fundamental es el texto”

Este grupo independiente de investigadores esta diseminado por Europa. Trabajan en red desde Estocolmo, Berlín, Colonia, Amsterdam, París y Oporto. Sus proyectos no sólo son periodísticos. También realizan aplicaciones que ayuden a los periodistas a encontrar y visualizar su reportaje. El equipo está involucrado en el desarrollo de DataWrapper, una librería de gráficos para internet, y en la herramienta de análisis de datos Detective.io.

Pregunta: ¿Qué es Journalism++?

Nicolas: Es una agencia para contar historias a través de los datos. Hacemos periodismo de datos para medios, instituciones o grupos de mantenimiento de sistemas. También desarrollamos herramientas específicas de datos, como Detective.io.

P-. Cada vez se relaciona más las palabras datos y periodismo. ¿Por qué ahora son más importantes los datos para encontrar y contar historias?

Nicolas: Si quieres hacer una reportaje periodístico hoy en día, los datos van a entrar en juego en un momento u otro. Los datos te van a ayudar a apoyar tu punto de vista y hacer que tenga una vida más larga, ya que los datos pueden actualizarse y quizás puedas reutilizar la historia, por ejemplo, seis meses después. Los datos son extremadamente importantes si quieres hacer periodismo.

P-. ¿Qué es Detective.io?

Nicolas: Cuando entramos en el mundo de los datos, obviamente, necesitamos más herramientas que el procesador de texto. Para almacenar los datos, reutilizarlos y trabajar con varias personas en una investigación, nosotros hemos desarrollado Detective.io.

P-. Los programas para realizar análisis de datos se multiplican cada día que pasa, ¿cuáles son las herramientas básicas que utilizas?

Nicolas: En cuanto a los programas, en un nivel básico puedes utilizar programas como Microsoft Excel o Google Doc Spreadsheet o Open Office. Otra habilidad que debes desarrollar es la limpieza los datos, porque los datos muchas veces llegan en formatos que no puedes utilizar. Para eso tenemos Google Refine. Y, claro, también tenemos herramientas de visualización de información geográfica como CartoDB, o Datawrapper para información estadística sencilla.

Debes aprender código o saber trabajar con desarrolladores. Así que el número de cosas que hay que aprender son muchas, pero la buena noticia es que la curva de aprendizaje es suave, puedes empezar despacio e ir incrementando tus destrezas poco a poco.

P-. Journalism++ es una red de periodistas que trabajan desde distintas ciudades europeas, ¿cómo organizáis el trabajo en equipo?

Nicolas: Necesitas conocer muchas herramientas y tener muchas habilidades para poder hacer una buena investigación conducida por datos. El número de personas que son buenos periodistas, buenos programadores, buenos visualizadores… no conozco a ninguna que reúna todas estas habilidades. Tienes que trabajar en equipo, lo más importante es contar con un conductor de proyectos, puede ser un periodista o puede ser un responsable de producto; es la persona que pone todas las destrezas juntas, está pendiente de cumplir los plazos y respetar los costes aprobados para el proyecto.

P-. ¿Cómo organizáis el trabajo con el equipo visual?

Nicolas: En periodismo de datos siempre te encuentras con la parte de la visualización, cuando has encontrado el ángulo de la historia tienes que comunicarla. Sin embargo, la mayor parte de las veces la pieza fundamental es el artículo, el texto. Un buen artículo de texto es extremadamente poderoso si la historia es buena.

Otras veces, si quieres ir más allá del texto y publicar tu propia base de datos, profundizar en los datos, entonces debes trabajar con diseñadores y desarrolladores profesionales para crear las piezas interactivas. Pero en un nivel básico, puedes utilizar herramientas para hacer simples visualizaciones. En estos casos no necesitas a estos especialistas, con unas horas de aprendizaje cualquier periodista puede realizar historias interactivas.

Nicolas Kayser-Bril (derecha) y Andy Lehren (izquierda) estuvieron en Madrid asesorando el II Taller de Periodismo de Datos organizado por Mar Cabra y Adolfo Antón Bravo, del grupo de periodismo de datos de MediaLab Prado, un centro cultural dependiente del Área de Las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

Entrevista realizada por Juantxo Cruz y Javier Herrera durante el II Taller de Periodismo de Datos, MediaLab Prado, octubre de 2014.

Julie Steele: ‘Big Data’ necesita personas comprometidas con los datos que los hagan inteligentes’

Julie Steele y la visualización

Entrevista realizada por Juantxo Cruz durante la conferencia internacional Big Data Spain 2013 celebrada en Madrid.

Julie es una apasionada de Shakespeare, la ciencia política, el yoga y el diseño. Ahora trabaja como editora de la prestigiosa editorial de libros tecnológicos O’Reilly Media en Nueva York.

Nos sentamos en el hall de los cines Kinépolis de La Ciudad de la Imagen (Madrid), donde tuvieron lugar las conferencias internacionales del evento Big Data Spain 2013.

Responde a nuestras preguntas muy concentrada, encogida, con la mirada caída. No quiere que se le pase nada por alto. Para ella, el lenguaje visual es una gramática, reglas y principios para explicar de forma sencilla temas complejos.

— En tu libro ‘Designing Data Visualizations’ haces una diferenciación entre la infografía y la visualización de datos, ¿podrías darnos las claves?

El lenguaje y el vocabulario que utilizan los diseñadores es a veces muy apasionado; si preguntas a distintas personas encontrarás distintas respuestas. Siendo honesta, la infografía es algo que tiene relativamente una cantidad de datos baja y, en cambio, una alta manipulación manual. La visualización tiene casi siempre un algo contenido de datos, quizás cientos, miles o millones de datos, que tienen que ser manipulados aritméticamente.

— ¿Cuáles crees que tienen que ser las cualidades de un visualizador de datos?

Debe comprender los principios generales del diseño, las formas en las que el cerebro interpreta la información visual. Debe llevar en el bolsillo el lenguaje del que está hablando.

Sin embargo, también debe tener conocimientos de programación, conocer las herramientas, que son muchas, y también debe tener conocimientos de estadísticas. No hace falta que sea un modelador de estadística, pero debe saber qué es la regresión estadística y el lenguaje básico de estadística que se encontrará en el campo de la visualización.

Julie Steele en Big Data Spain 2013, Madrid
Julie Steele en Big Data Spain 2013, Madrid

— ¿Crees que las compañías de Big Data deben contratar diseñadores?

Las compañías tienen que entender que necesitan estos conocimientos específicos para hacer mejor uso de sus datos.

A veces se piensa en el diseño como algo que se hace en los medios, en la moda, en la publicidad, en las finanzas. Se necesitan personas que se comprometan con los datos y los hagan más inteligentes y aquí se incluyen planificadores de la visualización.

— ¿Existen estudios específicos sobre visualización?

Ahora todas las universidades de Estados Unidos están añadiendo nuevos planes específicos para la visualización y también para la investigación de los datos.

— En BigData Spain 2013 se han presentado muchas novedades tecnológicas de ‘Back-End’, para especialistas e ingenieros. ¿Qué piensa de los retos que propone ‘Big Data’?

A veces los ingenieros y programadores sólo piensan en la tecnología. ‘Big Data’ trata sobre seres humanos, sobre la gente, buscar formas de vivir mejor y tomar mejores decisiones. Para ello, necesitas la mejor información, en el lugar y el momento adecuados. En la mayoría de los casos, son las personas las que toman las decisiones, no las máquinas.

— ¿Cómo crees que los medios de comunicación pueden integrarse mejor en el mundo digital ?

Quizás los medios tiene diferentes silos de información, pueden tener vídeos, animaciones, aplicaciones para móviles, gráficos interactivos… pero están separados. Creo que deben fusionarlo, combinarlo y ofrecer nuevas narrativas fluidas para la web, tabletas, móviles. El futuro de los medios será más interactivo y con equipos más integrados.

— ¿Cuáles son tu herramientas favorita?

Me encanta InDesign, yo soy diseñadora y tengo un pasado impreso, tiene grandes herramientas para hacer gráficos sencillos. Si vas a realizar visualizaciones de datos tienes que utilizar D3, Processing , GGPlot, Tableau o Excel. D3 es una herramienta muy poderosa, pero tienes que tener conocimientos de programación para usarla.

— Los conceptos clásicos o ‘primitivos’ que propones para la visualización—claridad, sencillez, evitar saturación de colores y las gráficas con perspectiva, no complicar las estructuras visuales— están ahora en alza en el campo del diseño web. ¿Ves alguna conexión con lo que se llama ‘Flat Design’?

Sí, estoy de acuerdo. Todo el diseño comparte unas mismas reglas, como pueden ser el ‘Golden Ratio’ o el uso del color. Son reglas universales.

Libro de Julia Steele y Noah Iliinky
Designing Data Visualizations, O’Reilly Media, 2011

— ¿Estás trabajando en un nuevo libro?

Vamos a sacar una segunda edición de mi libro ‘Designing Data Visualizations’ (2011, O´Reilly, co-autora junto con Noah Iliinsky).

— ¿Prepara O’Reilly nuevos libros sobre visualización?

Sí, por supuesto. Estamos preparando un libro sobre el programa de visualización Tableau, con contribuciones de muchos lugares. Estamos ahora con ello.

Si hablamos de formato, quizá el libro no es el mejor para presentar gráficos interactivos, por ello, estamos trabajando en vídeos y formatos digitales para nuevas temáticas sobre visualización de datos.

Máster Profesional en Diseño y Desarrollo Web, CICE (2013)

Las instalaciones de la escuela profesional de nuevas tecnologías CICE, en sus dos centros de formación, te permitirán trabajar con el equipamiento y con el software que utilizan los profesionales en su trabajo diario.

Durante 11 meses, entre noviembre de 2012 y septiembre de 2013, realicé el Master Profesional Especializado en Diseño y Desarrollo de Proyectos WEB en CICE.

CICE certifica el Máster y entrega diploma acreditativo al finalizarlo.
CICE certifica el Máster y entrega diploma acreditativo al finalizarlo.

Características

Máster en Diseño y Programación Web. MDI
Duración: 300 horas lectivas.
Al menos 600 horas de dedicación

El objetivo general del Máster en Diseño y Programación Web es formar profesionales que conjuguen un exacto conocimiento técnico y creativo aplicado al diseño web; reuniendo en un mismo programa de estudios todas las aplicaciones y entornos de diseño, así como el desarrollo y programación web de sitios interactivos y adaptativos.

Este máster permite formar a la nueva generación de profesionales web que utilizan el estándar internacional W3C, dominando las técnicas creativas relacionadas con el Front-End (la parte del software que interactúa con el usuario) y el Back-End (la parte que procesa la entrada desde el Front-End).

El alumno consigue aplicaciones de acabado profesional, válidas para multiplataforma, aplicando herramientas de desarrollo y diseño web, utilizando lenguajes semánticos como HTML5 y CSS3 de manera ágil, escalable y productiva, y desarrollando la personalización de las aplicaciones mediante XML, PHP, MySQL y WordPress.

Al finalizar la formación el alumno podrá desarrollar su actividad laboral como:

  • Diseñador y desarrollador de sitios Web con HTML5, CSS, JAVASCRIPT utilizando Responsive Design
  • Desarrollador y programador de aplicaciones PhP y MySQL utilizando WordPress

Programa

Módulo 1. Introducción al PHP
Módulo 2. Bases de datos MySQL
Módulo 3. PHP estructurado y orientado a objetos
Módulo 4. WordPress
Módulo 5: Programación con HTML 5
Módulo 6: Presentaciones de documentos estructurados
Módulo 7: Programación JavaScript y jQuery
Módulo 8. Proyecto Final

Moebio: «Hay una burbuja de la visualización de la información»

En su web se define así: «Yo invento y desarrollo algoritmos, métodos de visualización, narrativas interactivas y nuevas ideas para internet. Ayudo a organizaciones en el análisis y en la comunicación estratégica de su información».

Esta entrevista la realizamos a golpe de Linkedin  durante las cuatro semanas pasadas.

Moebio no para. Madrid, París, Buenos Aires, San Francisco, Barcelona… Santiago Ortiz, en las respuestas SO, es un matemático e inventor colombiano que explora la selva del arte digital y las nuevas narrativas en el navegador. Sus explicaciones son claras y contundentes.





Sobre el estado de los datos y la información 

 J+: Ahora se habla de las bases de datos y el análisis de datos como una gran oportunidad de futuro, una apuesta segura. 

 SO: Es una enorme oportunidad; en muchos casos, el único camino (si no lo haces tú lo hará competencia). Hay un cambio cualitativo cuando se toman decisiones teniendo en cuenta (mucha) información.

No creo sin embargo que sea una apuesta segura.

Al contrario, hay mucha incertidumbre y cambiar el modelo de una empresa para que gestione mucha información es extremadamente complejo.

Existen entre otros los siguientes retos y preguntas:
 • Qué información capturar.
 • Cómo guardarla.
 • Cómo analizarla.
 • Qué decisiones tomar con base en el análisis.

 Cómo guardar (mucha) información es un reto tecnológico principalmente, los otros retos son estratégicos y requieren de mucha inteligencia y a veces de intuición.

J+: ¿Crees que las compañías saben cómo gestionar, identificar y aprovechar estas oportunidades? 

 SO: No, la mayoría de grandes compañías están empezando. Muchas compañías medianas y pequeñas ni siquiera están enteradas. Y existen muchas compañías pequeñas que de hecho nacieron siendo conscientes de la importancia de la información y por eso mejoran su capacidad de captura, almacenamiento, gestión y estrategia basada en datos día a día.

 J+: ¿Qué sectores crees que lo están haciendo mejor? 

 SO: No estoy muy seguro que haya sectores que lo estén haciendo mejor (lo que sí ocurre es que cada vez está más claro que la información es relevante en todos los sectores).

En cambio identifico tres tipologías de empresas que lo hacen muy bien:

 • Empresas grandes que nacieron con la conciencia de la importancia de los datos, está en su ADN: Google y Amazon son los dos mejores ejemplos.

 • Empresas grandes que no tienen el análisis de datos en el ADN pero lo implementaron de forma temprana y exitosa, o al menos lo están haciendo, como Walmart y algunos bancos… (Me es difícil evaluar si Facebook y Twitter pertenecen al primer o al segundo grupo)

 • Empresas pequeñas (‘startups’), un poco más recientes, en las que el análisis de datos está implícito en el servicio o producto. Algunas de estas de hecho ayudan a empresas grandes en la estrategia con el ‘big-data’. No es de extrañarse que muchas hayan sido de hechos absorbidas por grandes empresas (probablemente ese era el objetivo en muchos casos).



Sobre el proceso de visualización

 J+: He leído un artículo de Vincent Granville que habla de las diferencias entre los científicos de datos horizontes y los verticales. Tú te has declarado, al menos en Twitter, un científico horizontal, con dominio no sólo de un campo, sino que intervienes en todo el proceso, desde el análisis hasta la visualización. ¿Cómo inviertes tu tiempo de trabajo en cada fase? ¿Qué es lo más importante? 
 

 SO: 

Mencioné en Twitter que me identificaba con la idea de científico de datos horizontal, expresada en este interesante artículo:  pero precisé que soy un científico de datos horizontal superficial.

 Yo no trabajo con las herramientas tecnológicas robustas del ‘big data’ ni profundizo en algoritmos muy complejos de análisis de datos que muchas veces están diseñados para ser eficientes en casos de enormes cantidades de datos, o de datos muy diversos, o de datos que contienen muchos errores que son además difíciles de identificar. 



 Sin embargo sí toco una variedad amplia de procesos que tienen ver con la recolección de información, almacenamiento, organización, lectura, análisis y, por supuesto, visualización. 

 Visualización es mi fuerte, pero rara vez lo que visualizo son los datos que obtuve o que me entregó el cliente. Siempre es necesario al menos un procesamiento anterior que puede estar orientado simplemente a reestructurar la misma información para que quede más liviana y más fácil de leer.
Muchas veces este procesamiento puede ser complejo, y probablemente contenga un filtrado y un análisis. 



 Finalmente, pero también lo más importante: no trabajo con datos que me provee el cliente. En realidad trabajo junto con el cliente en la parte de estrategia de comunicación asociada a información. Muchas veces incluso ayudo a identificar cuáles son los datos interesantes para esta estrategia. !A veces estos datos el cliente no los tiene aún!

 Ayudo también diseñando el sistema de recolección y organización. Y en el intermedio entre esto y la visualización puede existir análisis que ayude a buscar las preguntas interesantes a las que luego la visualización puede responder. Así que visualizar es la punta del iceberg en mi trabajo. 




J+: Hay quien opina que cuantas más personas intervienen en el proceso de los datos, más difícil es mantener el objetivo y la idea inicial ya que el proceso acaba perdiéndose por el camino. ¿Es posible el trabajo en equipo sin perder la frescura de la idea original? 

SO: En equipos con personas de mentalidad transversal no ocurre esta pérdida, al contrario: hay sinergia. Por eso, aunque yo no domine las técnicas y herramientas de un científico de datos ‘de verdad’, me esfuerzo mucho por estar enterado y al menos comprenderlas, de esta forma puedo trabajar en equipo.

 Es importante que se entiendan los objetivos y la estrategia general de la organización porque, sin esto, el proyecto que resulte no responderá a los verdaderos objetivos. Para ello tengo que educarme en la realidad cultural y de negocios de la organización. Así, me interesa mucho la horizontalidad mencionada antes.

No soy un especialista. Y me gusta pensar que ayudo a añadir ‘transversalidad’ a los equipos. 






Sobre el periodismo de datos y los periodistas 

 J+: Hace poco has revisado, junto con Alberto Cairo, Jerome Cukier y Ben Jones, el libro de Andy Kirk ‘Data Visualization: a succerssul desing process», uno de los primero libros que aproxima la visualización al terreno de la narrativa informativa.

Andy habla de los «Ocho sombrero de la visualización» (el científico de datos, el programador, el diseñador…), los distintos roles de un equipo para la narrativa visual. En este equipo de trabajo se incluye la figura del periodista. ¿Crees que los periodistas son una pieza fundamental en el proceso de visualización? ¿Qué funciones podrían tener?

 SO: Sí, los periodistas son una pieza fundamental. Finalmente ellos son el ‘interface’ entre información y millones de personas; muchas veces esta información no trata sólo de una sucesión de eventos que deben ser narrados.

 Cada vez más el periodista trabaja con realidades que se expresan completa o parcialmente en datos. Por eso el periodista debe ser un poco un científico de datos horizontal superficial.

 De hecho, como Simon Rogers apunta en sus conferencias, esto no es nuevo, siempre fue así: un periodista busca, organiza y analiza información y luego busca las mejores herramientas y estrategias para comunicarlos.

Me pone de muy mal humor una columna en el que el periodista comenta y opina acerca de datos (por ejemplo acerca de un reporte de la ONU sobre educación) y no los comparte.

 El mensaje es que el lector es menos inteligente que el periodista y que la opinión que se puede formar es menos válida.

 Lo que debe hacer en cambio es, aparte de proveerme los datos, ayudarme a entenderlos mejor: señalarme los patrones, las anomalías, lo que sobra o lo que falta, permitirme explorar mejor los datos y, opcionalmente, compartir una opinión basada en un análisis, basado en los datos.

 El periodismo es una pieza fundamental y de hecho ha sido un gran dinamizador de la revolución de la información en estos últimos años.

 J+: Actualmente estás realizando trabajos para el diario The Guardian, uno de los pocos diarios europeos que ha entendido la fortaleza de la interactividad y la visualización en la red.
¿Cómo fue tu encuentro con el periodismo y qué sensaciones tienes sobre su futuro? 

 SO: He creado unos pocos proyectos para The Guardian y hace un tiempo uno para La Vanguardia sobre terremotos.

 Lo específico de estas experiencias, lo que hacen que el resultado sea ‘periodístico’, es que trabajan con información generada básicamente el mismo día en que se publica el proyecto, es el caso de una visualización sobre discursos de presidentes en toma de posesión en USA, que se publicó el día de ‘inauguración’ de Obama, o porque dan contexto a un evento recién ocurrido.

 La forma como se reciben estos proyectos es muy diferente a otros que desarrollo: las emociones están ‘calientes’ y en general los comentarios que la gente publica son muy duros. ¡Si hay un error en los datos te lo van a hacer saber muchas veces! Si hay una dificultad en la forma de interactuar también.

Y, si logras enriquecer la percepción de un evento reciente, entonces has conseguido mucho, porque ¡es esto de lo que la gente está sedienta!

Para ilustrar esto, mira este gráfico que muestra la historia de visitas a ciertos artículos de Wikipedia antes y después del terremoto terrible en Japón.

 No es tan común que un evento en sí mismo genere muchos datos, por lo tanto la visualización en periodismo tiene como objetivo brindar contexto.

Permitir comparar lo que está ocurriendo con lo que ha ocurrido y con lo que ocurre en otros lugares, por ejemplo.

Este es al menos mi contexto favorito, porque me obliga a mirar mucho más hacia atrás en el tiempo o mucho más hacia los lados en las categorías y en el espacio.



 Sobre código y su función en la sociedad

  J+: He hablado con muchos diseñadores y periodistas visuales tradicionales y muchos de ellos tienen pánico a la palabra programación. ¿Crees que es necesario que aprendan código? 

SO: Yo no creo que la mayoría de los periodistas deban aprender código (o que la mayoría de la gente en general deba).

Por un lado hay muchas herramientas (y cada vez habrá más) que permiten tratar con datos sin programar. Por otro lado, el trabajo colaborativo y multidisciplinar también resuelve esto.

 J+: También conozco programadores tienen mucho respeto a Javascript. Lo conocen pero prefieren usar las librerías de jQuery, se especializan en otros lenguajes como PHP o pasan a hacer aplicaciones nativas en Java o Objetive C. ¿Cuál es el camino para especializarse en el lenguaje del DOM? 

 SO: No tengo nada interesante que aportar aquí. A mí Javascript me va perfecto, pero entiendo que hay quien lo encuentra algo difícil. Hay librerías que, por ejemplo, te simplifican la parte gráfica (Raphaël) y hay librerías específicas para análisis y visualización de datos (D3), pero yo no uso ninguna de ellas.

 Espero que en el futuro se aclare un poco el panorama y aparezcan librerías orientadas a personas que empiezan a programar (de hecho yo estoy creando algo así para enseñar programación a mis hijos: es simplemente una serie de atajos que hacen que los comandos de graficado sean muy simples y directos).

 J+: Muy bueno lo último sobre la programación y tus hijos. Bill Gates, Bill Clinton, Mark Zuckerberg, entre otros muchos, han iniciado la propuesta «Cada estudiante en cada escuela debe tener la oportunidad de aprender código». Aprender programación, el lenguaje de la información, se está volviendo tan importante como aprender inglés. ¿Crees que las humanidades y otras disciplinas tradicionales están siendo desplazadas por la carrera tecnológica? 

 SO: Es posible que algo así esté pasando y, definitivamente, es algo que no deseo. Una sociedad excesivamente tecnócrata puedo resultar nociva, aunque en este punto nadie se pone de acuerdo porque al final cada cual opina desde sus propios deseos, motivaciones y definiciones personales de lo que es el bienestar, la riqueza o la libertad. 



 Así que esta es mi posición personal: mis hijos van a aprender a programar… pero al mismo tiempo van a tener una educación más humanística y artística que la que ofrece un colegio medio. Además vivimos lejos de la ciudad, en bastante contacto con la naturaleza. 



 Volviendo a la pregunta de si las humanidades serán desplazadas por las carreras tecnológicas, quiero señalar que la cuestión es compleja si se tiene en cuenta que de hecho ciencia y tecnología son humanidades. Lo que está ocurriendo es un gran cambio en metodologías de tratar cualquier tipo de información (médica, bancaria, humanística, corporativa, etc…), diría que es una rotación más que un desplazamiento. 





 J+: Seguramente estamos entrando en la era de la visualización. ¿cuáles son las tendendencias que crees que veremos en los próximos años? 

 

 SO: Ahora soy freelancer y estoy creando mi propia plataforma de 
estrategia, análisis y comunicación de la información.

¡Tengo bastantes dudas sobre el futuro de la visualización!

No estoy seguro de que vaya a prevalecer a menos de que haya grandes cambios ahora. Hay una burbuja de la visualización de la información, y enormes retos que todavía no se han logrado.

 Se supone que la visualización de datos ayuda a entender mejor las grandes cantidades de datos, pero esto no está ocurriendo en general (excepto en casos muy específicos, de nicho). 



 En lo personal estoy creando un nuevo modelo de trabajo en el que la visualización es sólo una parte del proceso completo.

 Porque la visualización sólo puede ser exitosa si es el último paso en una serie de procesos, que incluyen estrategia general de aprovechamiento, metodologías y tecnologías de recolección y organización, análisis, estrategias de comunicación internas y externas. Este último punto incluye la visualización. 


Síguelo en Twitter.

Twelve Arrows for SND-E

Twelve Arrows for SND-e

Contribución en el homenaje a los Premios Malofiej -vigésima edición- en el libro ‘Infographics. A visual definition’.

81 autores rinden homenaje con sus obras a la cita Malofiej en su vigésima edición, celebrada en Pamplona entre el 18 y el 23 de marzo de 2012.

Homenaje a la cita Malofiej
Homenaje a la cita Malofiej

Infographics. A visual definition. SNDE, Pamplona, España, 2012
Infographics. A visual definition. SNDE, Pamplona, España, 2012

“… Cuando se cumplen veinte años de los Premios Internacionales y de la Cumbre Mundial de Infografía Malofiej, que cada año organizan el Capítulo Español de la Society for News Design (SND-E) y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (España), en medio de una fuerte recesión económica y de una más fuerte crisis de identidad que afecta especialmente a los medios de los países más avanzados, hemos creído oportuno invitar a los mejores infografistas del mundo a que definan visualmente su oficio. A que hagan una infografía de la infografía. En estas páginas encontramos el resultado. Es nuestro humilde homenaje a un género que ha sido, es y será decisivo en periodismo. Como decisivo va a seguir siendo el periodismo para entender mejor nuestras vidas”.

Javier Errea, presidente del Capítulo Español de la SND en el prólogo del libro.

Twelve Arrows for SND-e
Twelve Arrows for SND-e

GRAPHICS: Best2010, Campeones del Mundo

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Todos los gráficos interactivos del MUNDIAL.
ELMUNDO.ES

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

La sede de la final
Blanca Rogel y María Andrade
EL MUNDO

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

La Roja

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

El rival

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Xavi, el cerebro.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Defensa, cara a cara
Alberto Hernández y Juan de Dios Tenorio.
EL MUNDO

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Duelo en la delantera.
Alberto Hernández y Juan de Dios Tenorio.
EL MUNDO

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

El GOL de Iniesta
EL MUNDO

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Juventud, proyección, futuro

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

El partido más visto de la historia.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

El fiestón.

GRAPHICS: El asesinato de John Lennon

Dirección creativa y de documental del gráfico sobre la muerte de John Lennon.
El 8 de diciembre de 2010 se cumplían 30 años del asesinato del músico de Liverpool a consecuencia de los cinco disparos efectuados por Mark David Chapman en la entrada del edificio donde residía, el Edificio Dakota. Lennon acababa de regresar del estudio de grabación Record Plant Studio con su esposa, Yoko Ono.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Boceto rápido, estudio de la perspectiva.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Vista isométrica, Juan de Dios Tenorio.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Perspectiva cenital, Juan de Dios Tenorio

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Acabado de la entrada del Dakota, Juan de Dios Tenorio.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Primera puesta en página, por Alfonso Everlet.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Aclarado de colores.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Infografía final.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

El Mundo, sábado 4 de diciembre

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Versión internet, por Miguel Nuño.

GRAPHICS: La Gran Vía en 1,82 metros, EL MUNDO

El póster más largo del mundo, Centenario de la Gran Vía (1910-2010), El Mundo del Siglo XXI

‘El gráfico más largo de EL MUNDO’: La Gran Vía, edificio a edificio. Una vista detallada de la centenaria (4 de abril de 1910) calle madrileña desde el cruce con la calle Alcalá hasta la Plaza de España.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Hoy, en el quiosco de Madrid.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

Entrevista a Isabel González y Modesto J. Carrasco.

Gracias por visitar el sitio de Juantxo Cruz

En ORBYT, vídeo que explica cómo se hizo y visor de alta resolución.

 

 

 

 

Portada de The Best Of New Design, SND 32
Portada de The Best Of New Design, SND 32

 

Créditos

Redactor Jefe de Infografía: Juantxo Cruz.
Dirección y montaje: Isabel González y Modesto J. Carrasco
Gráficos: Maite Vaquero, Rafael Estrada, Javier Aguirre, Álvaro Undabarrena, Irene de la Torre, María Andrade, Blanca Rogel, Yolanda Clemente, Miguel Nuño, Javier J. Barriocanal, Juan C. Sánchez, David Alameda, Teresa Fernández del Vado, Dina Sánchez, Víctor Caballero.
Fotografía: Diego Sinova
Documentación: Cristina Rodrigo.

El póster de la Gran Vía obtuvo un Award of Excellence en la SND 32.
El póster de la Gran Vía obtuvo un Award of Excellence en la SND 32.

 

 

100 años de la Gran  Vía

«Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII firmando, el día 4 de Abril de 1910, el acta de inauguración de las obras de demolición de las fincas enclavadas en el proyecto de -Reforma y prolongación de la calle de Preciados y enlace de la plaza del Callao con la calle de Alcalá.-»

 

Alfonso XIII firmando la inauguración de las obras de la Gran Vía
Alfonso XIII firmando la inauguración de las obras de la Gran Vía.

 

Reseña en EL MUNDO

8 de abril de 2010

El tamaño, en este caso, sí que importa. Y mucho. El diario EL MUNDO regala hoy en su edición de Madrid ‘El gráfico más largo del mundo’ -tiene una superficie de 1,82 metros lineales- sobre la Gran Vía.

Publicidad en EL MUNDO del gráfico más largo del mundo.
Publicidad en EL MUNDO del gráfico más largo del mundo.

En su interior, la centenaria calle de Gran Vía dibujada edificio a edificio por el equipo de Infografía de EL MUNDO durante varias duras semanas; los detalles más jugosos de cada una de las edificaciones; el nombre de sus constructores; las vicisitudes de cada una de las obras; los locales que se asentaron y asientan en sus transitadas aceras.

Todos cuantos han participado en su creación se han dejado las pestañas, materialmente, trazando los aspectos más recónditos de la avenida e indicando en cada periodo histórico los cambios en los nombres de la vía, en función de los gobernantes de turno.

‘Embuchado’ dentro del periódico como una separata del mismo y con identidad propia, el primer objetivo para los lectores será intentar desplegarlo con ambas manos: un reto que no todos conseguirán.

 

Portada del desplegable Gran Vía, Cien Años de Historia (1910-2010)
Portada del desplegable Gran Vía, Cien Años de Historia (1910-2010)

 

El trabajo, que culmina la publicación de artículos y reportajes en las páginas de M2, el suplemento de Madrid de EL MUNDO, como homenaje al centenario de ‘la Vieja’ de Madrid, ha sido la guinda de un proyecto periodístico en el que han participado, sólo en la redacción del periódico, más de medio centenar de personas entre periodistas, ilustradores, infografistas, fotógrafos, escritores, documentalistas, diseñadores, maquetadotes, técnicos de taller y de producción.

 

Reseña en La Buena Prensa

Juantxo Cruz nos narra algunos detalles de este gráfico: «¿Qué os voy a contar? Todo el mérito es del equipo de Infografía, no mío. Pero es dejo unas notas de cómo lo he vivido estos días y alguna reflexión sobre los gráficos y la prensa. La idea original era una doble página, pero, ya en la primera reunión con Antonio Maeso, editor de M2, la cosa pasó a siete páginas seguidas en la edición impresa. Dejé el encargo a Isabel González (perdona Isabel, ¡menudo pedido!), una de las cabezas visuales más potentes de este país. Se ha dejado los ojos y las manos en el proyecto, con la ayuda de Modesto J. Carrasco».

«Enseguida entendimos que hacía falta mucha ayuda, estamos hablando de finales de febrero. Por tanto, involucramos a Cristina Rodrigo, excelente documentadora visual, para recoger toda la información. Casi ha vivido en la Gran Vía, bibliotecas y museos durante todo un mes. Esta posición es desconocida en los diarios españoles. Debería haber un departamento de documentación visual en todos ellos. Cuantos más, mejor. Y no sólo para los infografistas. Para hacerse una idea, cada dibujo de una fachada llevaba unas tres horas de trabajo. Y eran 80 edificios. De algunos teníamos planos de las fachadas, de otros, nada. Divertido. Algunos se dibujaron ‘in situ’, es decir, frente al edificio».

«Hubo crisis, claro. La actualidad no para, y somos un departamento de noticias del día, una actividad de alto riesgo y escasamente valorada, incluso por los propios profesionales. Recuerdo el asesinato del policía francés por parte de ETA. Hubo que hacer encajes de bolillos para realizar un buen gráfico y seguir con el póster. Esto no es un balneario».

«Los equipos informáticos empezaban a fallar. Os podéis imaginar lo que es mover esto en la pantalla del ordenador. Por un momento pensábamos que esta vez sí que moríamos en el intento. Camarero, más RAM, please. Para entonces, ya se había conseguido la publicidad de Caja Madrid. Ya no era un gráfico de papel prensa. Era un póster con todas las de la ley, en papel bueno y desplegable. Más emoción».

«Llegaba la Semana Santa. Y llegó el departamento de Publicidad: Hay que cerrar antes del Viernes de Dolores. Dolores, sí. Todo el mundo apretó el ratón y corrimos. Mucho. ¡Esto va a ser el parto del siglo! Nos han publicitado como nunca, nos hicieron un vídeo que relata cómo se hizo (en ORBYT, acabará en YouTube), hoy estamos en portada, existe un visor para verlo en alta calidad, una entrevista a los autores en las páginas del diario… Gran despliegue para el desplegable».

«Frente al ruido de las nuevas tendencias en visualización, máquinas y números, nosotros creemos que el diseño humano de la información todavía tiene cuerda para rato. Y, esto es una opinión muy personal, es lo que a la gente corriente de la calle le gusta, que es la que compra. Para salvar a los periódicos, hay que salvar a los tipos que hacen ilustraciones y gráficos impresos. Como siempre. Hay que vestir la noticia, hay que presentarla de forma atractiva. La seriedad, el rigor, el diseño funcional y todo eso está muy bien. Pero el lector quiere otra cosa. Hemos estado mucho tiempo equivocados».

«Fue a imprenta el 4 de abril y al día siguiente lo teníamos encima de la mesa, ya sabíamos que iba a ser un acontecimiento especial. Recoge perfectamente las características de los gráficos clásicos de toda la vida, por los apostamos en El Mundo».

!Gracias por visitar mi sitio! | Copyright © 1992- 2025 juantxo_cruz. Todos los derechos reservados.